no me dio ganas de hacer todo ese viaje. Ir primero hasta Retiro, luego subte, luego tren y bajarme cansada y medio dormida en Temperley, cruzar la plaza esa medio marina, con malditos barcos de cemento de adorno y despues tomarme un bondi y llegar casi hasta coto y donde vos vivias hay una plazoleta de formas irregulares, un pulmon verde, pero poco verde, unas mesitas donde no se sienta nadie, unas pintadas de Los Andes, tachadas por las pintadas de los de Temperley, de un mal gusto supino, en cuatro, un mal gusto que incluye escupideras, gorros piluso e insultos homofóbicos
Igual fui y lo hice
Para nada. El barrio tuvo el buen gusto de cambiar. Pero ahi en esa vereda jugabamos a las bolitas, en esa calle que no pasaba nada, poniamos los sacos y haciamos arcos, a vencer una y mil veces, y temperley quedaba lejos de todo, menos de nosotros.
Alguna vez volví, cuando todavia ustedes vivian ahi y me senti terriblemente extranjero, como si hubiera nacido en Hungria o en Polonia y no le hubiera podido dar un sentido a nuestros abrazos, de mi parte forzadisimos, de la parte de ustedes, ni pude entender que eran.
Pero cada tanto tengo que venir a buscarme. Mis hermanas no viven lejos: Claro, no en la casa natal, pero no lejos. En un edificio de veinte pisos en la parte cheta de Lomas de Zamora, una estación antes.
Yo me acuerdo del bar Camaro, donde pulía el artificio de tratar de parecer interesante, donde iba con mis discos abajo del brazo,con algun libro (seguro que Adan Buenos Aires)
No quiero recordar demasiado, es malo para la salud.
decidí que de todos mis oficios terrestres, el violento oficio de sirena era el que más me convenía
sábado, 29 de junio de 2019
jueves, 27 de junio de 2019
lo increiblemente delicioso que es que te inviten a decir cosas.
tenes un publico cautivo,que está ahi por que le toca, porque es parte de su cotidiano, porque no sabe muy bien, pero . El publico está ahi y vos tenes que decir cosas
Ahora el goce de ser escuchada, o el desafio de lograr que esa masa de oidores te presten un poco de atención, un chiste a tiempo, una inflexión inesperada
hay dos actitudes: te mola decir cosas o te parece terrorifico
A mi me mola. Puedo empezar a decir cosas y despues me cebo y digo mas cosas y me arriesgo un poco mas y digo cosas un poquito incorrectas, solo un poco, que espantarian a los burgueses pero solo un poco
Ya llegará , tardiamente, el analisis que , invitada a decir cosas, dijiste mas pelotudeces que cosas en concreto,pero eso mas tarde
Ahora el goce de ser escuchada, o el desafio de lograr que esa masa de oidores te presten un poco de atención, un chiste a tiempo, una inflexión inesperada
hubo de haber gentes que tienen miedo a exponerse. Ellos no disfrutan de decir cosas. Yo espero que el buen señor jesus hable por mi boca y a alguien le sirva algo de lo que digo
experiencias mas extraordinarias han sucedido.
martes, 25 de junio de 2019
cerrar por segunda
hace unos cuantos años mi hija tuvo una operación. De apendice. La operaron medio de urgencia en el hospital argerich, donde llegamos sin diagnostico despues de una tarde completa en el Evita de Lanús donde iban a hacerle una cirugia exploratoria abriendola en canal porque no sabian que tenia.
La cuestion es que despues de una exitosa operación la trajimos a casa, donde se quejaba. Yo, que soy de minimizar, le dije que despues de una operación te duele. La volvimos a llevar al hospital y se le había infectado el piso de ....? y le abrieron la herida y salia pus a rolete.
Con lo cual la internaron de nuevo, con la herida abierta, y saliendo porqueria de ahi. La herida se iba a ir cerrando "por segunda", es decir sola. Le ponian azucar, para favorecer la cicatrización, y asi de a poco ese buco se fue cerrando y dejo de salir porqueria.
Asi la vida. Lo que no se cerró prolijamente y por ahi tan artificialmente como una herida en manos de un cirujano se cierra por segunda.
Te queda algo nada lindo que da cuenta de que ahi hubo algo, un trauma, la piel no está lisita. Pero todo va cerrando. Bien, mal, masomenos
Soy mala para cerrar, y por eso en mi vida las cosas muchas veces se cierran por segunda. Decí que las heridas emocionales no se ven. O casi.
Dejo pasar el momento. Carezco de Kairos. Despues todo es mas dificil,
El concepto era fundamental para los sofistas, que hacían hincapié en la capacidad de la retórica para adaptarse y aprovechar las circunstancias cambiantes y contingentes. En este sentido, kairós es «el momento adecuado para hacer algo».
La cuestion es que despues de una exitosa operación la trajimos a casa, donde se quejaba. Yo, que soy de minimizar, le dije que despues de una operación te duele. La volvimos a llevar al hospital y se le había infectado el piso de ....? y le abrieron la herida y salia pus a rolete.
Con lo cual la internaron de nuevo, con la herida abierta, y saliendo porqueria de ahi. La herida se iba a ir cerrando "por segunda", es decir sola. Le ponian azucar, para favorecer la cicatrización, y asi de a poco ese buco se fue cerrando y dejo de salir porqueria.
Asi la vida. Lo que no se cerró prolijamente y por ahi tan artificialmente como una herida en manos de un cirujano se cierra por segunda.
Te queda algo nada lindo que da cuenta de que ahi hubo algo, un trauma, la piel no está lisita. Pero todo va cerrando. Bien, mal, masomenos
Soy mala para cerrar, y por eso en mi vida las cosas muchas veces se cierran por segunda. Decí que las heridas emocionales no se ven. O casi.
Dejo pasar el momento. Carezco de Kairos. Despues todo es mas dificil,

El concepto era fundamental para los sofistas, que hacían hincapié en la capacidad de la retórica para adaptarse y aprovechar las circunstancias cambiantes y contingentes. En este sentido, kairós es «el momento adecuado para hacer algo».
domingo, 23 de junio de 2019
hoy es el cumpleaños de Jorge, cumple exactamente 68 años y yo lo vi por primera vez hace 50.
Con lo cual estaba en otro mundo, el mundo del trabajo, de cobrar salario, de comprar trajes y corbatas en Thompson y Williams, mientras yo me dibujaba en las zapatillas blancas flecha el nombre de mi banda de rock preferida y me enroscaba en la cintura la horrible pollera marrón que formaba parte del uniforme de la escuela de monjas a la que iba en esa epoca.
Yo tenia, a la sazón, trece años, y ya se sabía que no iba nunca a bailar decentemente, que me gustaban mucho los libros, que (a modo de compensación por lo rotita que venia) me consideraba gran cosa, y que tenía un sentido del humor que no me ha abandonado en estos ultimos cincuena años.
Que puede decir una chica que iba a la secundaria de un joven cinco años mayor que no había ido a la secundaria pero que trabajaba en una empresa multinacional en la parte de exportación.
Lo que si puedo decir son dos cosas
a) que me lo levanté
b) que nunca pensé que eso iba a durar.
Nos peleabamos mucho y nos amabamos mucho y yo lo veo como una epica, como miles de batallas sordas a las que hemos puesto el pecho. Siempre tengo la impresión que no me valora y que no le gusto del todo. Tal vez tenga razón.
Lo que si es verdad es que mi vida sería otra sin él al lado. Nos casamos en el 76, tuvimos dos hijos, tuvimos dos nietos y no nos estarían rozando buenos vientos.La enfermedad, el fastidio, la vejez.
Esperemos que se de vuelta la taba, no me gusta a mi tampoco la que soy ahora.
Le rindo este homenaje a este hombre que aguantó lo peor que tengo , a este hombre que es, de alguna manera, mi vida misma.
Con lo cual estaba en otro mundo, el mundo del trabajo, de cobrar salario, de comprar trajes y corbatas en Thompson y Williams, mientras yo me dibujaba en las zapatillas blancas flecha el nombre de mi banda de rock preferida y me enroscaba en la cintura la horrible pollera marrón que formaba parte del uniforme de la escuela de monjas a la que iba en esa epoca.
Yo tenia, a la sazón, trece años, y ya se sabía que no iba nunca a bailar decentemente, que me gustaban mucho los libros, que (a modo de compensación por lo rotita que venia) me consideraba gran cosa, y que tenía un sentido del humor que no me ha abandonado en estos ultimos cincuena años.
Que puede decir una chica que iba a la secundaria de un joven cinco años mayor que no había ido a la secundaria pero que trabajaba en una empresa multinacional en la parte de exportación.
Lo que si puedo decir son dos cosas
a) que me lo levanté
b) que nunca pensé que eso iba a durar.
Nos peleabamos mucho y nos amabamos mucho y yo lo veo como una epica, como miles de batallas sordas a las que hemos puesto el pecho. Siempre tengo la impresión que no me valora y que no le gusto del todo. Tal vez tenga razón.
Lo que si es verdad es que mi vida sería otra sin él al lado. Nos casamos en el 76, tuvimos dos hijos, tuvimos dos nietos y no nos estarían rozando buenos vientos.La enfermedad, el fastidio, la vejez.
Esperemos que se de vuelta la taba, no me gusta a mi tampoco la que soy ahora.
Le rindo este homenaje a este hombre que aguantó lo peor que tengo , a este hombre que es, de alguna manera, mi vida misma.
miércoles, 19 de junio de 2019
laberinto
estamos tan entravesados, amor, que no encuentro la salida
no logro desentrañar en que lugar perdimos los codigos
y nos portamos como canallas, como mercaderes que trafican pan a los hambrientos
Vos no sabes como querria volver a sanar este desangre
esta operación abortada, este feto latiendo en la noche
todo es discordia, heridas purulentas
no hay una cosa que se llame hogar, aunque yo simule.
Y van pasando noche tras noche y noche
sin estrellas
no se apacigua la guerra y nos morimos de a poco
nosotros, los que supimos ser.
nos quedamos blancos y secos
sin lagrimas que lloren este desastre
y ni se me ocurre manera de componerlo.
Sospechamos mal del otro, nos cansamos
quiero de vuelta la vida nuestra
Explotó algo y nos echamos la culpa
y asi en ese desaliento urdo mi telaraña.
no logro desentrañar en que lugar perdimos los codigos
y nos portamos como canallas, como mercaderes que trafican pan a los hambrientos
Vos no sabes como querria volver a sanar este desangre
esta operación abortada, este feto latiendo en la noche
todo es discordia, heridas purulentas
no hay una cosa que se llame hogar, aunque yo simule.
Y van pasando noche tras noche y noche
sin estrellas
no se apacigua la guerra y nos morimos de a poco
nosotros, los que supimos ser.
nos quedamos blancos y secos
sin lagrimas que lloren este desastre
y ni se me ocurre manera de componerlo.
Sospechamos mal del otro, nos cansamos
quiero de vuelta la vida nuestra
Explotó algo y nos echamos la culpa
y asi en ese desaliento urdo mi telaraña.
lunes, 17 de junio de 2019
la intrincada inexorabilidad del azar, o dios.
si hubiera doblado en esa esquina
si aquella tarde, tal vez, no hubiera gritado desesperada
si lo de Australia hubiera prosperado
o logrado en algun tiempo
mudarme de este barrio.
Si me hubiera aburrido antes
o fascinado con otras cosas
si no hubiera ligado esta profesión,
si en el hospital no me hubieran dado pelota
cuando fui a pedir trabajo.
si cuando no se pudo cruzar el puente Pueyrredon
me volviera yo a casa, desalentada
si en alguna cocinada el aceite me hubiera salpicado la cara
volviendome un monstruo y me hubiera recluido en los adentros.
o no hubiera calculado bien el cruce peatonal
cuando pasa el Roca siendo una victima mas en la estadística
todos los caminos me condujeron a vos
como si un dios se hubiera entretenido
planeando un guion espurio en un mosaico de venecitas
y nos hayamos tenido otro remedio que encontrarnos
inexorablemente.
si aquella tarde, tal vez, no hubiera gritado desesperada
si lo de Australia hubiera prosperado
o logrado en algun tiempo
mudarme de este barrio.
Si me hubiera aburrido antes
o fascinado con otras cosas
si no hubiera ligado esta profesión,
si en el hospital no me hubieran dado pelota
cuando fui a pedir trabajo.
si cuando no se pudo cruzar el puente Pueyrredon
me volviera yo a casa, desalentada
si en alguna cocinada el aceite me hubiera salpicado la cara
volviendome un monstruo y me hubiera recluido en los adentros.
o no hubiera calculado bien el cruce peatonal
cuando pasa el Roca siendo una victima mas en la estadística
todos los caminos me condujeron a vos
como si un dios se hubiera entretenido
planeando un guion espurio en un mosaico de venecitas
y nos hayamos tenido otro remedio que encontrarnos
inexorablemente.
domingo, 16 de junio de 2019
el dia que apagaron la luz
enorme black out,
enormisimo corte de luz que traspasó fronteras
podrian habernos invadido zombies o marcianos
la casa estaba triste porque nosotros estabamos enfermos (gripe) Ahora me tome un qura que es como una inundación de efedrina y me banco. Con el ibupirac no iba a ningun lado
madre hizo locro y tiramisu y lo trajo para festejar el dia del padre. Yo puse velitas por todos lados
hice muchos chistes con zombies y Malena contó que tenia un lugar elegido , en el club del barrio de acá a la vuelta, un lugar escondido que casi nadie conocida donde pasar el apocalipsis zombie. En cuanto a Emma, mi nieta, ya la dabamos por perdida porque no sabe abrir una lata : Malena dijo entonces que nos concentraramos con los que podían vivir.
Fue muy gracioso, tal vez no. No se
Entre los vahos de la enfermedad y el locro y la mesa para quince con velitas la jornada del dia del padre pasó mas feliz que triste
cuentenme uds. putos que hicieron el dia que apagaron la luz.
enormisimo corte de luz que traspasó fronteras
podrian habernos invadido zombies o marcianos
la casa estaba triste porque nosotros estabamos enfermos (gripe) Ahora me tome un qura que es como una inundación de efedrina y me banco. Con el ibupirac no iba a ningun lado
madre hizo locro y tiramisu y lo trajo para festejar el dia del padre. Yo puse velitas por todos lados
hice muchos chistes con zombies y Malena contó que tenia un lugar elegido , en el club del barrio de acá a la vuelta, un lugar escondido que casi nadie conocida donde pasar el apocalipsis zombie. En cuanto a Emma, mi nieta, ya la dabamos por perdida porque no sabe abrir una lata : Malena dijo entonces que nos concentraramos con los que podían vivir.
Fue muy gracioso, tal vez no. No se
Entre los vahos de la enfermedad y el locro y la mesa para quince con velitas la jornada del dia del padre pasó mas feliz que triste
cuentenme uds. putos que hicieron el dia que apagaron la luz.
sábado, 15 de junio de 2019
soltanding.
Y la llama se consume
sin oxigeno, que novedad!
Me repito que no debo
mil veces
apantallar fuegos que mueren
porque morirán de todos modos
y yo. la mas tarada, haciendo respiración artificial
a los cadáveres.
insuflando aire a uno que ya no es.
En el silencio y en la falta
el fuego se serena se apaga se calla
Solo escucho el quebrarse de las brasa que se enfrian
rompiéndose como ramitas pisadas por inocentes
Y me falta un abrazo que no se llego a concretar
y cuya cancelación me hiciste llegar dentro de los términos de la ley.
viernes, 14 de junio de 2019
ideas sobre la intimidad que aparecen en el insomnio.
no duermo bien. Me revuelvo mucho en la cama, me duelen los hombros cuando estoy durmiendo y así elaboro teorias, en el tramo en que intento dormirme y la cabeza se va para cualquier lado.
En ese estado penoso pensé porque es tan dificil la intimidad con otra persona: La situación no daba, estaba en la cama con mi compañero, una cama que nos aloja intimamente desde hace muchisimo.
Sin embargo parece que el insomnio es propicio para la elaboración teórica chusca.
Me parece que todo el tiempo no erótico el cuerpo propio se encuentra envuelto como con un invisible y no crujiente papel de caramelo: Es decir, no podes tocar la espesura de esa corporalidad.
No hablo de la ropa, incluso absolutamente desnuda el cuerpo sigue envuelto. (me imagino la situación de la ecografía transvaginal, No tenes puesta la bombacha y un señor que es a la vez un medico te pone un coso envuelto en un preservativo, y con gel te lo revuelve por tus oquedades para ver la sanidad de tus ovarios: alli indudablemente las entrañas estan envueltas en papel de caramelo, no entregás nada)
Creo que la intimidad es dificil por el fastidio y lo complicado que es desenvolverse de esa cobertura que te proteje, Abrir las axilas, abrir la ingle, todo se trata de desplegar lo que siempre está plegado.
Le hago chistes a Jorge con una participante de Cuestion de Peso que tiene los labios muy rigidos y profundamente cerrados: en esa boca no entra nada, le digo, tratando de ser graciosa. Le imagino sequedad vaginal sin ninguna explicación lógica, solo ese rictus de mal cogida que no puedo adjudicarle al sobrepeso: Tal vez tambien es avara.
Lo contrario es desenvolverse y entregarse. Es dificil, tiene riesgos y muchas veces ni vale la pena.
hay que bancarse la intimidad con otro, hay que ser generoso. Es como cuando vas a parir un pibe; probablemente te vas a cagar encima, te tenes que abrir mucho de piernas, no es elegante, la peor foto de todas. No me extraña que tantas mujeres prefieran una cesarea donde todo está limpito y controlado.
no me hagan caso, son cosas que pienso cuando no puedo dormir. Cuando me levanto se me pasa.

jueves, 13 de junio de 2019
confusión.
El amor embarulla la comprensión del mundo
Metanfetamina bruta inyectada de prepo
Alucino imágenes
busco sentido a los azares
sigo señales de
camino,
señales inestables,
que se lavarán a la primera lluvia.
Todo está confuso, malentendido
esa canción no significa para los dos lo mismo
aquel beso no fue importante para vos
no recordarás esas entrelineas en el texto de mi boca
en el texto de mis poemas
no entenderás esa metáfora
Mi crudo deseo
me coloniza cada célula
como una infección
se me mete adentro del cuerpo
como una fiebre tropical
Esto que siento, esta enfermedad autoinmune
espero ceda o se cure o desaparezca
o que con mis ganas alcance
El plan b es morirme.
miércoles, 12 de junio de 2019
la pensión de estudiantes.
Hoy recordé un juego de infancia, del género "amigos imaginarios" que suelen tener los chicos chicos, y donde a la realidad se le superpone otra realidad. En este caso en mi casa natal (que es extremadamente larga, una casa chorizo en las alturas) yo jugaba-alucinaba que funcionaba una pensión de estudiantes.
El concepto "pensión de estudiantes" provenía (creo) de una película de la nueva ola "fiebre de primavera" que transcurría en un sitio con esas características
El concepto "pensión de estudiantes" provenía (creo) de una película de la nueva ola "fiebre de primavera" que transcurría en un sitio con esas características
Creo que ese concepto me acompañó mucho tiempo. En la secundaria hablaba con Silvia de ir a estudiar a La Plata una carrera todavía no elegida y vivir en una "pensión de estudiantes".
La realidad fue muy distinta, cuando estudie no fue en La Plata y ya tenia mi propio lugar, porque estaba casada.
La realidad fue muy distinta, cuando estudie no fue en La Plata y ya tenia mi propio lugar, porque estaba casada.
El sesgo de huir de la realidad a una realidad paralela me acompañó muchos años, por ahi por eso me calzaron tan bien las redes sociales, definitivamente "otra realidad" a la que escapara cuando esta realidad se torna dificil.
Lamentablemente no me acuerdo nada de los personajes que vivian en ese hotel, pero si recuerdo el espantoso nombre con el que jugaba nombrarme.
No me juzguen duramente, Peor no puede ser: Judith Gladys, una mezcla de nombre judio y grasa.
No me juzguen duramente, Peor no puede ser: Judith Gladys, una mezcla de nombre judio y grasa.
¿no podria haber sido mas delicada a la hora de ponerme un nombre?
Dios santo.
Dios santo.
martes, 11 de junio de 2019
una palabra
Me quede con tu palabra
Aquello que quisiste ser y no fuiste
Vos estás ahi, la luna rotunda en el cielo
la hice mía
me la guardé bajo la ropa,
para que no te lastime
el frío de nombrarla
la caliento entre la piel y la lana
Ni siquiera la mencionaré
la esconderé en secreto en un cofre de palabras
para lamerla cuando tenga hambre de vos.
no me creas capaz de cometer la imprudencia
de dejarte a mano cosas que te hieran
de dejarte a mano cosas que te hieran
nada te daré que te rompa
ni siquiera palabras chiquitas que puedan quedar atragantadas
ni siquiera palabras chiquitas que puedan quedar atragantadas
Aquello que quisiste ser y no fuiste
construyó esto que sos y que yo amo quedamente
Estas bastante lejos, a un bondi de un río con nombre de metal
pero es como si te hubieras tomado un barco
y desde la proa
te despedís agitando un pañuelo, yendote.
Desde esta orilla
me quedo mirando
Es un barco que casi ni se ve
pero que imagino en detalle
Vos estás ahi, la luna rotunda en el cielo
yo acuno tu palabra
la vuelvo secreta
y me la callo muchas veces.
domingo, 9 de junio de 2019
Poysémie, la versión en frances de un poema mio.
Le sentir tropical
dans le mot La Havane
également pépites de chocolat
et fabrication sous les yeux du client
un jour de pluie dan l enfance
a Mar del Plata
oú mon vieux achetait des boiltes de macarons
comme s il nous restait de l argent
et la jetée au mois demai
óu j ai découvert que La Havane
était une cité enorme
quasi insaisissable
et beaucopup de choses dans ce mot
qui maintentant veut dire café
qui manintenta port ton nom.
traducción Jacques Rancourt
(perdon los acentos que faltan)
....................
POLISEMIA
dans le mot La Havane
également pépites de chocolat
et fabrication sous les yeux du client
un jour de pluie dan l enfance
a Mar del Plata
oú mon vieux achetait des boiltes de macarons
comme s il nous restait de l argent
et la jetée au mois demai
óu j ai découvert que La Havane
était une cité enorme
quasi insaisissable
et beaucopup de choses dans ce mot
qui maintentant veut dire café
qui manintenta port ton nom.
traducción Jacques Rancourt
(perdon los acentos que faltan)
....................
POLISEMIA
La vereda tropical
en la palabra Havanna
también pedacitos de chocolate
y elaboración a la vista
un día de lluvia de la infancia
en mar del plata
donde mi viejo compraba cajas de alfajores
como si nos sobrara la plata
y el Malecón en el mayo
que descubri que La Habana
era una ciudad tan grande
casi inagarrable.
y muchas cosas en esa palabra
que ahora dice café
que ahora tiene tu nombre.
va poesía.
Ha terminado el festival de poesía al que me han invitado como lectora. Donde, de alguna manera, me han construído como poeta, porque al nombrarme Nilda Allegri, poeta, Argentina, me han dado una identidad que solo me había dado yo, al imprimir mis poemas en un libro de papel, un poco jugando, un poco creyéndomela y otro no.
Un poeta laureado, canadiense-francés, me ha entregado uno de mis poemas traducidos a su idioma, un gesto delicado ¿habrá entendido de que hablo?
Se trata, ese poema, del deslizamiento del significado de la palabra Havana en mi cabeza: los alfajores que mi papá compraba en Mar del Plata para traer de regalo, el Malecon y el café que ahora tiene tu nombre.
A la noche, o mejor dicho, a la madrugada, cuando es muy temprano para levantarme pienso en argumentos para poemas, nudos alrededor de una palabra, cosas que me agobian para poner por escrito. Salen cosas lindas que cuando me levanto me he olvidado.
Tambien envidio el hablar de cosas que me son tan ajenas en la escritura, como la Historia, lo mio es mas mínimo y tal vez ahí esta mi voz, no descarto que esté muy bien que cuente cosas pequeñas. No seré humilde (antes muerta que sencilla), me doy cuenta que las cosas que escribo son pequeñas musiquitas que llegan a destino, de tan cotidianas. Cosas cotidianas como la muerte
Un poeta laureado, canadiense-francés, me ha entregado uno de mis poemas traducidos a su idioma, un gesto delicado ¿habrá entendido de que hablo?
Se trata, ese poema, del deslizamiento del significado de la palabra Havana en mi cabeza: los alfajores que mi papá compraba en Mar del Plata para traer de regalo, el Malecon y el café que ahora tiene tu nombre.
A la noche, o mejor dicho, a la madrugada, cuando es muy temprano para levantarme pienso en argumentos para poemas, nudos alrededor de una palabra, cosas que me agobian para poner por escrito. Salen cosas lindas que cuando me levanto me he olvidado.
Tambien envidio el hablar de cosas que me son tan ajenas en la escritura, como la Historia, lo mio es mas mínimo y tal vez ahí esta mi voz, no descarto que esté muy bien que cuente cosas pequeñas. No seré humilde (antes muerta que sencilla), me doy cuenta que las cosas que escribo son pequeñas musiquitas que llegan a destino, de tan cotidianas. Cosas cotidianas como la muerte
viernes, 7 de junio de 2019
otras maneras de pensar la cuestion de lo que nos pasa a las mujeres
Yo soy psicoanalista y reivindico a las cuestiones que empoderan a mi género pero no como vidrio. Casi podría decir que acuerdo en un todo con lo que acá expones ALEXANDRA KOHAN
La fuente es la revista Panama, el articulo es de Agustina Escobar y las respuestas son de la Lic. Kohan que dice lo que hay que decir. El articulo se llama "acostarse con un boludo no es violencia"
La fuente es la revista Panama, el articulo es de Agustina Escobar y las respuestas son de la Lic. Kohan que dice lo que hay que decir. El articulo se llama "acostarse con un boludo no es violencia"
¿Cómo puede afectar el concepto de responsabilidad afectiva en los vínculos entre adolescentes?
Primero, tendríamos que definir qué es ese término nuevo. Porque como es tan nuevo se fue llenando de significados y al final nadie sabe bien qué quiere decir. Cada uno lo rellena. Lo que yo encontré es que, en general, es enunciado por mujeres y que se le exige al varón o al par. Porque yo diría que podría ser extensivo a cualquier partenaire, ¿no? Sin embargo, veo que es una exigencia de ciertas mujeres hacia ciertos varones. Esa es una cuestión con la que yo ya no acordaría porque el partenaire puede ser cualquiera…
—¿Pero no creés que los varones suelen empatizar menos que las mujeres?
—Por la formación que tengo, a mi me cuesta muchísimo pensar en términos de mujeres y varones. Lo que el Psicoanálisis intenta una y otra vez es que no se esencialice ninguna posición de sujeto, menos por el lado del género, porque eso impide pensar. Después, también me cuesta pensar cosas a priori porque van a funcionar como un prejuicio a la hora de escuchar. El asunto es que la posición del analista nos exige sacarnos esos prejuicios de encima para poder escuchar la singularidad. Ahora, imaginate en términos de mujer y varón… Yo no tengo idea lo que es una mujer, lo que es un varón. Menos que menos podría decir “los varones”, “las mujeres”. Entonces, son dos cosas: no esencializar y después no generalizar. Ya dijiste una palabra que para mí es complicada que es “empatizar”; si el psicoanalista empatiza con su paciente, pierde al paciente. Pensá vos con una amiga que te cuenta algo que está sufriendo, si vos empatizás mucho con ella, te ponés a llorar con ella. No la podés ayudar mucho.
—Perdés la “objetividad”
—Claro. Y ponerte en el lugar de ella es sacarla de ese lugar. La empatía tiene un doble filo: por un lado, pareciera ser algo virtuoso y que sirve para ayudar a otro, y en realidad uno poniéndose en el lugar del otro, saca al otro. No soporta la otredad como tal, que es que el otro es distinto, piensa distinto y responde totalmente distinto. Por ejemplo, le decís “no lo llames”, y lo llama. Y le decís “te dije que no lo llamaras” y te enojás. Porque ayudar no deja de ser una posición de poder: uno quiere que el otro haga lo que le está diciendo, para eso te pidió ayuda. A veces sólo hay que decir “te entiendo” y nada más.
—¿Se volvió un lugar común la “empatía”?
—Hoy todo el mundo cree que si hay empatía el mundo se resuelve. “All you need is love, all you need is empatía”, ¿no? Termina siendo un poco banal. El psicólogo americano Paul Bloom sacó un libro que se llama “Contra la empatía”, y lo dice es: “Ojo, porque en la empatía te quedas identificado con el otro y no podés actuar”. Entonces menciona, por ejemplo, que los padres empatizan tanto con los hijos que no les quieren poner límites, que no quieren que lloren. Es eso: armar una mismidad con el otro que impide recortar una otredad radical. Otra vez es la autoreferencia: suponer que uno es la medida del otro.
—Entonces, volviendo a la responsabilidad afectiva, mencionaste que no hay que generalizar ni esencializar. Ahora, cuando uno hace algo que puede molestar al otro ¿no es consciente de eso?
—Es que cuando veo que la responsabilidad afectiva es algo que se le exige a los varones, la cuestión principal es que se está evaluando todo como si las personas fuéramos sujetos de la voluntad y sujetos conscientes de lo que hacemos. Suponer que el otro sabe lo que hace y que hace lo que quiere es peligroso porque se construye un otro muy poderoso. Uno construye a un otro que sabe, que puede, que decide, que es libre. Que dice “yo voy a hacer esto” y va directo y lo hace. No hace falta leer una línea de psicoanálisis para advertir que no es así. Sobre todo en el terreno del amor. No hay una relación entre yo y otro sin que estén mediando fantasmas, miedos, prejuicios, tanto tuyos como del otro. No hay una relación dual. Es un error pensar que entre vos y yo, si nos vamos a relacionar afectivamente… Porque ese es el término, ¿no?
—Sexoafectivamente.
—Sexoafectivamente. Se le pide al otro algo así como “decime lo que querés sin vueltas”. ¿Cómo podría alguien saber lo que quiere? ¿Cómo podría alguien saber lo que quiere antes del encuentro con otro? ¿Cómo puede ser que alguien sea capaz de pensar que uno puede saber lo que quiere? Hay mediaciones entre lo que uno dice que quiere en el plano consciente y lo que después hace con eso. Esto lo descubre Freud y cambió el modo de pensar en Occidente, no se trata de si te gusta ir a terapia o no. El sujeto no es dueño de sí mismo porque hay un inconsciente. La voluntad freudiana está corrida, no es la voluntad “yo quiero”, es la de la pulsión que es un concepto mucho más difícil. Uno no tiende a su propio bien.
"SUPONER QUE EL OTRO SABE LO QUE HACE Y QUE HACE LO QUE QUIERE ES PELIGROSO PORQUE SE CONSTRUYE UN OTRO MUY PODEROSO"
—¿Por qué?
—Porque advierte que “querer no es poder”: ¿por qué si yo quiero dejar de comer harinas, no dejo de comer harinas?, ¿por qué si quiero dejar de fumar, no dejo de fumar?, ¿por qué no dejo de hacer las cosas que “me hacen mal”? Trasladá eso al plano amoroso. Además, si uno a priori sabe lo que quiere con el otro, empieza a armarse como un manual de la persona ideal. Escribís las cinco características de tu persona ideal y listo, cualquiera que no entre en esa lista, deberías descartar. Sin embargo, no la descartás.
—Entonces, ¿el problema es esa lista?
—Claro. Funciona como un ideal que es a priori de cualquier posible encuentro con alguien. Y los ideales molestan bastante. Pero también podrías encontrar a una persona que cumpla con todos esos requisitos y que no te pase nada. Entonces el deseo no es lo mismo que lo que uno dice que quiere. El amor, el deseo y la satisfacción pulsional son tres cosas distintas que no van directo hacia el objeto. No somos transparentes a nosotros mismos, menos, el otro va a ser transparente para uno.
—Y estos ideales, ¿cómo intervienen en la idea de responsabilidad afectiva?
—Se supone que el otro no es transparente porque es mentiroso. Yo no digo que no haya gente mentirosa pero el movimiento es inverso: es suponer que el otro no hace lo que vos esperás que haga pudiendo hacerlo. “No le costaba nada llamarme”. Bueno, parece que sí le costaba, ¿por qué suponer que al otro no le cuesta? No funciona así. Después uno escucha el otro lado y resulta que se estaba carcomiendo la cabeza. En estas exigencias nunca se supone que el otro también está torturado, que tiene su propia neurosis. Siempre se lo supone libre, que sabe lo que quiere y que si no lo hace es porque es malo. Mal tipo.
—¿Que uno no sea libre, significa que no es responsable?
—Tendríamos que definir responsabilidad. Una cosa es responder por lo que uno hace y otra es suponer que uno está obligado a responder por lo que suscita en el otro. Pensémoslo en un lugar más evidente. En el Derecho, la responsabilidad civil, si vos atropellás a alguien, el seguro responde por ese acto. En términos generales yo puedo estar obligado a responder por mis obligaciones cívicas, ahora ¿qué quiere decir responsabilidad afectiva? ¿Que yo debería responder por qué?
"LA RESPONSABILIDAD AFECTIVA ES UNA ESPECIE DE OXÍMORON. PORQUE UNO NO ES RESPONSABLE DE LOS AFECTOS"
—Por no cuidar al otro, por ghostearlo, por ignorarlo. Por herirlo.
—Yo no tengo cómo saber lo que te voy a causar. Lo que vi de la responsabilidad afectiva es que es una traducción de “hacerse cargo” y hay cosas por las que no hay que responder. Pongamos un ejemplo concreto. Vos no histeriqueaste ni apretaste con nadie, pero al otro le dio celos y vos, en vez de alojar lo que sintió, aunque no se lo hayas causado vos, le decís “no hice nada, jodete”. Entonces está en el otro elegir con quien quiere estar: con alguien que rechaza lo que le pasa o con alguien capaz de escuchar, de ser contenedor, aunque no haya sido responsable. Pero no es que uno no tiene nada que ver porque no lo causó, es porque son cosas del otro. Es un lugar en el que el otro te quiere poner una y otra vez y eso también es violento. La responsabilidad afectiva es una especie de oxímoron. Porque uno no es responsable de los afectos.
—¿Cómo es eso?
—Si vos me amás, es porque hay algo amable en mi. Pero yo no tengo que responder por eso. Porque yo no soy estrictamente responsable porque lo que vos me amás. “Me desilusionaste porque yo pensé que vos…” y las ilusiones que te hiciste conmigo, no tengo que responderlas. Ahora, si yo digo que voy a pasarte a buscar a las 10 y no voy, a lo sumo decime “me cagaste”, pero no me hables de responsabilidad afectiva. Y si te lo hago una y otra vez, está en vos ver por qué te quedás esperando a alguien que te dice una y otra vez que va hacer algo que no hace. Endilgarle todo al otro, evita que uno se pregunte cosas a sí mismo. Uno siempre es bueno, casto, puro y todo es culpa del otro. No me parece. Además siempre se exige responsabilidad afectiva, pero nunca se promete. Siempre está enunciada en una sola dirección. ¿No es raro eso?
—¿Qué creés que se pretende con la responsabilidad afectiva?
—Veo que se pretenden cláusulas de un contrato. Y como hay que responder a esas cláusulas, no hay ningún margen de libertad. Si es que la hay. Pero además uno está obligado a responder por ese contrato. Para eso casáte, que eso es un contrato que dice que tenés que hacer esto y esto, y si no cumplís, el otro te puede hacer un juicio de divorcio.
–¿Intentamos evitarnos un malestar?
–Se pretende que la cosa ande, que haya garantías. Por ejemplo, empezamos a salir. “Por favor, si un día te dejo de gustar, avisáme, no me claves el visto”. Y el otro te va a decir “bueno, dale” pero después, como diría Macri, “pasaron cosas”. Yo sé que es horrible quedarse en ascuas, lo entiendo. No estoy diciendo “la vida es así”… pero la vida es así: uno a veces se queda sin respuestas y le exige al otro que responda cuando, en realidad, si uno revisara esa primera cita, ahí estaba todo. Y uno lo corrió y siguió. Ahí ya escuchaste algo y pensaste “esto mucho no me gusta, pero bueno, conmigo va a ser diferente”. Siempre hay malentendidos, desencuentros, imposibilidad de complementación: eso es tener una relación.
–¿Hay que aceptar esos riesgos cuando uno decide relacionarse?
–Son cosas que uno se juega porque tiene ganas de estar o conocer al otro. Pero si va y revisa, hay elementos. No es que el otro desaparece de la noche a la mañana: había indicios. Y eso es un trabajo enorme: revisar, pensar, pensarse. No es cómodo, uno se angustia, se da cuenta que es parte de una escena en la que a veces no quiere estar y sin embargo, está. Eso tampoco nos hace culpables. Pero hay que admitir que uno no se conoce a sí mismo como cree.
"NO ESTOY DICIENDO “LA VIDA ES ASÍ”… PERO LA VIDA ES ASÍ: UNO A VECES SE QUEDA SIN RESPUESTAS Y LE EXIGE AL OTRO QUE RESPONDA CUANDO, EN REALIDAD, SI UNO REVISARA ESA PRIMERA CITA, AHÍ ESTABA TODO"
–Entonces son actitudes que forman parte de lo humano y no actitudes patriarcales…
–Yo no pondría eso a cuenta del patriarcado porque es banalizarlo. Eso no es patriarcado. Lo que es patriarcado es suponer que la mujer es sumisa, pasiva. Que no puede decirle “che, flaco, sos un tarado, chau”. Porque la pregunta es por qué seguís esperando a alguien que te clavó el visto. ¿Por qué empezás a hacer capturas de pantalla y mandárselas al comité de tus amigas? Tres noches seguidas tratando de escrutar, haciendo una hermenéutica del chat, de los emojis del pibe. Si a todo le ponemos el nombre patriarcado, no pensamos más nada. “Listo, es el patriarcado, no soy yo que me quedo enganchada con un tipo que no me contesta los llamados, que lo estoy persiguiendo”.
–Otra de las cosas que se escucha es que el amor no duele, ¿se puede amar sin sufrir?
–No, el amor duele. Son discursos que se compran de la misma manera que se compran los libros de autoayuda, que son los que más se venden. En la Feria del Libro había cola porque estaba Bernardo Stamateas. Y mirá cómo serán las cosas: es un pastor evangelista. ¿Cómo puede ser? Con Magalí Tajes pasa lo mismo. Porque son discursos evangelizadores. Son puro sentido, llaman a la identificación, a la fascinación. Fascinarse, que viene del latin fascinum, que a su vez viene de falo, también quiere decir petrificarse, paralizarse. Eso es el efecto de masa: uno queda paralizado y no puede pensar. No tengo nada en contra de los pastores, pero tienen un discurso evangelizador y lo que yo entiendo por feminismo, es lo contrario.
–Stamateas fue justamente el que popularizó el término “tóxico” para refererirse a las relaciones.
–Y prendió mucho porque te desresponsabiliza de todo. El otro es tóxico, vos no tenés nada que ver y no es así. Lo que hay que pensar es por qué sostenés relaciones con personas tóxicas. Además se dice mucho que “no hay que juntarse con gente tóxica”. Bueno, te vas a quedar solo en tu casa, para siempre. A mí me gusta mucho la idea de “estar intoxicado”. Siempre lo pensé en términos positivos. Me molesta mucho que se la hayan apropiado y que ahora tenga una connotación negativa.
–¿Pero la intoxicación no te mata?
–No siempre. Una vez a Lucrecia Martel (guionista y directora argentina de cine) le preguntaron cómo había decidido filmar Zama. Ella contó que se encontró con esa novela y que su lectura la había “intoxicado”. Y yo entendí perfectamente. A mí también me intoxicó. Leer, leer a otro, tiene que ver un poco con intoxicarse. Es como la palabra “fármaco”, que viene de los griegos: es algo que por un lado te cura y por otro te envenena. Bueno, las relaciones son así. Y eso que te envenena, no es porque el otro sea malo. Uno también produce su propio veneno.
–También se dice que las relaciones “tóxicas” se solucionan con un poco de amor propio.
–Ese es el mensaje. ¿Para qué vas a buscar a otro si afuera es todo hostil? Quedate en casita, que estás más protegido. Ahí me parece la clave es la palabra “necesidad”. Porque uno puede decir “yo no necesito a otro, pero quiero estar con otro”. Hay que separar la necesidad de las ganas. Porque una cosa es el anhelo, por ejemplo, estudiar una carrera. Y otra cosa es que se conviertan en imperativos: hay que hacer una carrera. La gente sufre de eso y la cura es hacer caer esa idea de que tenés que saber hacia dónde va tu vida. ¿Cómo podrías saberlo? Eso trae frustración. Cualquier cosa que se ponga adelante como proyección, en algún momento empieza a ser un obstáculo. En términos de amor es lo mismo.
"PORQUE LA PREGUNTA ES POR QUÉ SEGUÍS ESPERANDO A ALGUIEN QUE TE CLAVÓ EL VISTO. ¿POR QUÉ EMPEZÁS A HACER CAPTURAS DE PANTALLA Y MANDÁRSELAS AL COMITÉ DE TUS AMIGAS? TRES NOCHES SEGUIDAS TRATANDO DE ESCRUTAR, HACIENDO UNA HERMENÉUTICA DEL CHAT, DE LOS EMOJIS DEL PIBE."
–El “amor propio” propone que no importe la mirada del otro, pero ¿es posible a la hora de relacionarse?
–Cuando te mirás al espejo, tenés una imagen tuya, una idea de vos. Y el otro, cuando te ama, hace que eso se diluya un poco. No te ama por lo mismo que por lo que vos creés que sos. Por ejemplo, vos decís “no me gustan mis piernas”, y viene el otro y te dice que lo que más le gusta de vos son tus piernas. ¿Qué haces con eso? Soportar ser amado, es dejarse tomar por otro. Y justamente el amor propio es lo contrario. Porque el discurso del amor propio es “amate tal cual sos”, con esas piernas, con ese culo no hegemónico. Si vos te amás demasiado tal cual sos, no hay lugar para otro. Porque el otro va a venir a decirte otra cosa.
–Hay que aceptar que la mirada del otro te modifica.
–Es que el amor hace de uno, otro. Te hace extraño para vos mismo. Uno nunca es amado por lo que cree que es. Hay una ilusión neurótica de creer que sabemos quiénes somos y quién es el otro. Entonces se arenga a favor de un amor propio pretendiendo ilusoriamente que así se dará lugar a relaciones que no serán “tóxicas”, sin advertir cómo ese discurso nos deja alienados al individualismo. Porque es muy individualista el amor propio. No puedo dejar de escucharlo en términos de propiedad: “no te metas conmigo”. Si se dice que el otro no es tuyo, que no es tu propiedad, entonces vos tampoco sos tu propiedad. Y el amor tampoco lo es. Además de que se presume que existe un yo que no necesita nada del otro, cuando no es así.
–Este individualismo que mencionás ¿tiene alguna relación con el neoliberalismo que nos atraviesa?
–No es casual que en este momento proliferen estos discursos. Por eso me molesta especialmente cuando salen de supuestas posiciones de izquierda o progresistas. Por un lado, hay un discurso del feminismo que yo celebro muchísimo, sobre todo en gente joven, porque es su entrada a la política y a lo político, y hay una cuestión de comunidad muy linda entre las jóvenes, eso es realmente emocionante. Pero no hay que confundir comunidad con masa. La masa que a veces se forma en esto de los varones, las mujeres, ellos son malos, nosotras buenas, arma un efecto que tiene un componente de segregación.
–Rita Segato dio una charla en la UNSAM, y mencionó esta segregación al hablar de los colegios, que ve por un lado a las chicas, por el otro a los chicos. E hizo hincapié en los escraches, ¿cuál es tu mirada sobre las denuncias públicas?
–Hay una idea a priori que no deja de ser esencialista que es que las mujeres no mentimos y los varones sí. Entonces se ha escrachado a una cantidad de varones que no habían hecho nada, se arruinan sus vidas siendo jóvenes y no tan jóvenes, y yo estoy totalmente en contra de eso. Me parece nocivo, me parece que se arma un estado policial que es contrario a la supuesta emancipación del feminismo. El feminismo tiene que incluir a los varones, primero porque también son víctimas del patriarcado y, segundo, porque la lucha no debe pasar por el género. Porque si no, vamos a subsumir todo en el género y es retroceder contra lo que estamos luchando: que la mujer no se define por los genitales.
"HAY UNA IDEA A PRIORI QUE NO DEJA DE SER ESENCIALISTA QUE ES QUE LAS MUJERES NO MENTIMOS Y LOS VARONES SÍ. ENTONCES SE HA ESCRACHADO A UNA CANTIDAD DE VARONES QUE NO HABÍAN HECHO NADA"
–¿Se superpone varón a patriarcado?
–Sí, y es un error garrafal. El patriarcado no es el varón, es un sistema de opresión, porque incluso hay mujeres patriarcales. Es un error de análisis y por lo tanto de consecuencia. ¿Por qué no incluir a los varones en la lucha por la legalización del aborto? Si son parte. Porque además, lo que yo digo, es que a cualquier mujer, después de decidir, lo que le vendría mejor es que el varón la acompañe. No que la deje sola.
–Hace poco se armó un debate sobre “Jellyfish”, un libro escrito por un varón -Carlos Godoy- que se pone la piel de una joven que se hace un aborto y va relatando día a día cómo es transitar por esa situación.
–A mí me gustó mucho ese libro. Es una barbaridad suponer que un varón no puede construir una voz ficcional distinta de su género. Es arrasar con la ficción. Es como si le dijéramos a Cabezón Cámara que no puede escribir sobre pobres porque ella no es pobre. La ficción es fundamental para producir verdades y el texto de Godoy es muy impresionante, muy realista. Yo leía sobre ese aborto de una chica de clase media, y se me ponía la piel de gallina, y tiene mucha más verdad esa ficción que un discurso que diga “mi cuerpo, mi decisión”.
–¿El feminismo peca de yoísmo?
–El feminismo no es uno solo y puertas adentro hay muchos debates. Pero sí, cierto sector peca de yoísmo, de voluntarismo, individualismo, cosas que pregnan mucho más en los jóvenes. Y eso yo lo puedo entender porque la adolescencia es traumática, hay muchos padecimientos. Las relaciones no son fáciles. Coger no es fácil a ninguna edad. No se trata de acumular experiencia. Y estos son discursos tranquilizadores. Entonces, démosles a los jóvenes la chance de tranquilizarse, pero esto va poniendo parches a esos agujeros que después van a quedar abiertos para toda la vida. Lo que me parece peligroso, es cuando eso deriva en punitivismo, escraches, y construir un otro malo todo el tiempo.
–Sin reparar en el poder de amplificación de las redes sociales…
–La idea de que hay que compartir y hacer público todo es también un problema, porque hay un efecto de catarsis que después, cuando te quedás sola, la angustia sigue ahí en el mismo lugar. Tenés 15 mil retuits porque decis “tal abusó de mí”… ¿y después? De todos modos, no es opinable qué debe hacer una víctima con su dolor. Hace poco salió una chica del colegio Carlos Pellegrini a contar que un coordinador de viajes de estudios abusó de ella y me parece que en ese caso es distinto porque efectivamente tuvo consecuencias, le inició una demanda penal, y es una manera de visibilizar muy distinta que ponerlo en Facebook. Primero porque el tipo estaba en un lugar de poder, mayor de edad, ella menor. Yo me opongo a los escraches de pares.
–Hay un sector del feminismo que cuestiona y alerta sobre las diferencias de edad entre varones y mujeres a la hora de relacionarse. Se habla de abuso de poder, ¿es así?
–Una cosa es el delito en términos judiciales y otra es la moral sexual. Una chica mayor de edad, de 18 años, con un tipo de 30, la única manera de que el poder lo tenga él, es desconocer lo que puede producir una chica de 18 en uno de 30. Recién hablábamos de Jellyfish. Ahí ella tiene 19 y el pibe tiene 32, y él es un boludo, “un estudiante crónico de Comunicación Social”, dice ella; que todo el tiempo lo denigra, lo hace mierda, el tipo no tiene plata pero la lleva a comer. Ahí claramente el de 32 está fascinado con la pendeja y el poder lo tiene ella. Volvemos a lo del esencialismo, a suponer que una persona de 30 es más madura que una de 18.
"ES UNA BARBARIDAD SUPONER QUE UN VARÓN NO PUEDE CONSTRUIR UNA VOZ FICCIONAL DISTINTA DE SU GÉNERO. ES ARRASAR CON LA FICCIÓN"
–Y suponer que alguien de 18 no puede tener una sexualidad activa, ¿no es infantilización?
–Suponer que la diferencia de edad de por sí es un abuso de poder, es infantilizar. Hay algo que a mi me molestó mucho con el caso de Thelma Fardin, que es que en los discursos se decía “era una nena”. No, no era una nena. Eso es privarla de su sexualidad. Era una chica jovencita, con su sexualidad, y lo que hizo Juan Darthés fue una canallada. Si no, para poder sostener que hay un canalla, se priva a una joven de su sexualidad. Ella no era una nena y él es un canalla. Las dos cosas a la vez.
–¿Habría que hacer una distinción entre tener y abusar del poder?
–En todas las relaciones hay poder de por medio. Vos venís acá, necesitás hacer una nota y estás en mis manos. Pero si yo te cito 18.30 y te hago esperar una hora, ya es otra cosa. Por ejemplo, ahora está mal visto que un docente varón salga con una alumna mujer. ¿Por qué? Ahora, si el docente le dice “si no te acostás conmigo, no aprobás la materia”, es distinto. ¿Pero por qué no podrían salir? Es ridículo. Más que moral, me parece moralismo. Es represivo y puritano, y lo que hace es echar un manto de homogeneidad a todo. No se puede distinguir nada. Está dado que un docente va a abusar del poder cuando conozco miles de casos de matrimonios que se formaron así, que tienen hijos. O no, que salieron un tiempo y chau, no importa.
–Foucault habla de la microfísica del poder.
–Exacto. El poder circula. Entonces, se supone que el poder está estancado en alguien y que por eso, ese alguien va a abusar de ese poder. O sea, no es sólo una mala concepción del poder, sino una mala idea de que porque se lo tiene, se va a abusar. Está lleno de mujeres que abusan del poder. Lleno. Tengo miles de ejemplos. Y está lleno de mujeres que ocupan lugares de poder y no abusan del poder. Con los hombres lo mismo. Ocupar lugares es simplemente que ahí se produzca una asimetría.
–Decís que hay algo del juego de seducción…
–Está en crisis el juego de seducción. ¿Cómo hacemos para seducir si no puedo mirar fijamente a alguien en una fiesta porque es acoso? Mil veces alguien intenta darte un beso y decís que no y está todo bien. Ahora si te agarra es otra cosa. No existe el consenso a priori. ¿Cómo se va a consensuar antes si voy a querer? Son garantías para lo que no tiene garantías. Empezamos, apretamos y después no me gustó porque tiene mal aliento, la piel, lo que sea. El abuso es otra cosa. Acostarse con un boludo no es violencia. La violencia es violencia. Si no, se banaliza y como todo es violencia, nada es violencia. Eso no es una frase hecha. Es así. Cuando veo que le dicen psicópata a todos, después aparece el psicópata de verdad y se enganchan, obvio. Porque el psicópata te envuelve.
–¿Siempre el “no es no”?
–Mi hijo el otro día me decía que uno sabe cuando es no y tiene que cortarla, o cuando es “no pero insistimos”. Se sabe. Te das cuenta. Tenés que ser hijo de puta para avanzar cuando la mina te dijo no. El problema es transformar todo en un slogan indiscutible y en algo que no se puede pensar. Es un discurso yoísta, individualista, y también un poco evangelizador. Como el “yo te creo hermana”. Después, me parece genial lo que hicieron las chicas del Colegio Nacional Buenos Aires de denunciar a los profesores porque es un colegio muy verticalista, de mucho abuso de poder por parte de los docentes y este tipo de intervenciones ponen en jaque instituciones retrógradas, patriarcales. Ahora, que una chica no reconozca que está fascinada con un cantante de su banda preferida, qué se yo. Si abusa de todas, es otra cosa. Pero abusar, yo insisto, es que la mina aún estando en bolas diga “me arrepentí”, y vos avances igual.
–¿Y sobre la frase “lo personal es político”?
–Estoy de acuerdo en el contexto en el que surge. Porque lo que produce, si no la entiendo mal, es que se haga público y que se politice lo que quedaba en el ámbito doméstico. Lo que veo ahora es que todo se hace público. Beatriz Sarlo y Slavoj Žižek dicen, cada uno con su estilo, algo parecido: que no está desapareciendo la vida privada, sino la vida pública. Es un movimiento inverso: se despolitiza lo que tiene que mantenerse como público, en pos de la exposición permanente de la vida privada.
"MIL VECES ALGUIEN INTENTA DARTE UN BESO Y DECÍS QUE NO Y ESTÁ TODO BIEN. AHORA SI TE AGARRA ES OTRA COSA. NO EXISTE EL CONSENSO A PRIORI. ¿CÓMO SE VA A CONSENSUAR ANTES SI VOY A QUERER?"
–¿Entonces se termina regulando algo que se pretende liberar?
–Yo diría que hay que volver a la noción de poder de Foucault. Por un lado, no hay que ser policía de los cuerpos del otro, porque eso es lo que hace el Estado: regula los modos de gozar. Ahora, si eso queda en manos del feminismo también es un problema porque está replicando lo que quiere combatir, que es ser policía. Una cosa es el colectivo y otra cosa es la masa. Los colectivos piensan, problematizan todo el tiempo. Hay muchas diferencias entre la masa y la comunidad, y muchos autores que se ocuparon de comparar y analizar esto.
–¿Qué es ser “polícia de los cuerpos”?
–Prescribir las conductas del resto. Si yo elijo, teniendo en cuenta que nadie elige libremente, tener una pareja monogámica porque estoy enamorada y no tengo ganas de coger con nadie más, y la persona con la que estoy, tampoco, ¿por qué estoy más “alienada” que el que dice que hay que coger con ocho? Que “la monogamia no va, que aguante el poliamor”. ¿Por qué yo estoy más alienada si esa persona eligió tan poco libremente como yo? El problema es el cuco: la monogamia es un cuco y, al parecer, el poliamor es la salida de esa opresión.
–Volviendo a los escraches, ahora cuando un artista varón es escrachado o si una música se comporta de manera “antifeminista”, se lo cancela…
–Es una idea un poco naif, ¿no? Yo justo fui al último recital de Los Espíritus en Niceto y esa tarde me mandaron una captura de pantalla con la denuncia de Facebook. Lo gracioso es que debajo de la denuncia, había una chica que decía que se acababa de enterar, que había decidido no ir y que quería vender las entradas. ¿El asunto era vaciar Niceto? Ahí es donde yo digo que de político no tiene nada, es un gesto totalmente vacío. Eso es no pensar. ¿Qué consecuencias políticas tiene eso? ¿A quién le importa que ella no vaya? Pero además las quería vender, ni siquiera romper y que haya una persona menos en el lugar.
"BEATRIZ SARLO Y SLAVOJ ŽIŽEK DICEN, CADA UNO CON SU ESTILO, ALGO PARECIDO: QUE NO ESTÁ DESAPARECIENDO LA VIDA PRIVADA, SINO LA VIDA PÚBLICA"
–¿Se modifica la realidad cancelando gente?
–Es suponer que muerto el perro se acabó la rabia. El asunto es que no están muy dispuestos a problematizar. Y cuando vos lo hacés, rápidamente sos tildada de “antifeminista”. Definamos acá qué es feminismo y yo te aseguro que mantuve una vida feminista. El problema es el exceso, el fanatismo. Ahora, también conozco personas que en algún momento pararon y pensaron un poco. Porque a la larga, y yo creo que es una cuestión de tiempo, uno empieza a advertir los efectos nocivos de todo esto: se dañan personas.
domingo, 2 de junio de 2019
un cuestionario que me manda Frodo.
1 - Libro o saga favorita
Me gusta mucho The Body o El cuerpo, una nouvelle que se edito separada y tambien como parte de Las cuatro estaciones. Si, Stephen KIng. Tiene una pelicula que está basada en ella: Stand by me. Tambien la amo
2 - ¿Qué clase de género es el mejor para ti?
Me gusta mucho el policial, entre otros.
3 - Personaje principal que no fue del todo bueno
La Maga, todas queriamos ser la Maga, que era una mierda de mina (se le murio el bebe Rocamadur y ni se dio cuenta) o Samantha de Flores Robadas en los Jardines de Quilmes, una histérica de ordago4 - El mejor villano de todos
El que en la pelicula El Resplandor hace Jack Nicholson. O el abogado de Maldición , dos novelas oh, de Stephen King
Me gusta mucho The Body o El cuerpo, una nouvelle que se edito separada y tambien como parte de Las cuatro estaciones. Si, Stephen KIng. Tiene una pelicula que está basada en ella: Stand by me. Tambien la amo
2 - ¿Qué clase de género es el mejor para ti?
Me gusta mucho el policial, entre otros.
3 - Personaje principal que no fue del todo bueno
La Maga, todas queriamos ser la Maga, que era una mierda de mina (se le murio el bebe Rocamadur y ni se dio cuenta) o Samantha de Flores Robadas en los Jardines de Quilmes, una histérica de ordago4 - El mejor villano de todos
El que en la pelicula El Resplandor hace Jack Nicholson. O el abogado de Maldición , dos novelas oh, de Stephen King
5 - Un libro que nunca superaste
No puedo ser original: Empecé el Ulises muchas veces y na.6 - A qué personaje te gustaría tener de mejor amigo o novio
Me gustaría ser la novia de una saga de amor, volver loco de amor a un tipo, que se yo. Uno de los chicos Buendia, de Cien años de Soledad.
7 - El peor libro que hayas leído
Todos los libros que tienen enseñanzas morales me hacen daño. Odio las bajadas de linea morales. Recuerdo un libro que se llamaba El matrimonio perfecto de un tal Van del Velde o algo así que enseñaba como cojer.
8 - Clásico favorito
Bestiario9 - La mejor saga o libro de vampiros, lobos o brujas.
Uno de S. King La hora del vampiro: te cagabas en las patas.10 - ¿Con qué personaje te identificas?
Con todas aquellas mujeres que lograron ser cosas que yo no.
11 - El peor género, ¿por qué?
La autoayuda. La detesto. No existe tal cosa.
Con todas aquellas mujeres que lograron ser cosas que yo no.
11 - El peor género, ¿por qué?
La autoayuda. La detesto. No existe tal cosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
algo viejo que merece volver a leerse.
cateterismo
La mañana se desliza entre nescafé y el viaje a la clínica, él manejando con auto mientras el otoño, otro otoño, otro mas, casi rutina y des...
-
Mil veces me di con la piedra en la pera sin aprender nada
-
un dragon tira esputos de calor desde el sol mal clima para sentirme especial sin ironias especial para mi vida Mirame: soy esa que tambo...
-
Hoy leí el refrán "estar al salto por un bizcocho" que se refiere a estar superatento a lo que necesita el otro, para complacer su...