lunes, 27 de agosto de 2012

somos mujeres que sueñan

Cancion de Chabuca Granda, cantada de Eva Ayllòn

Ay los pinos en el viento con el olor a distancia
en los sueños de María, María, María sueños
van tejiendo sus sentidos
un mundo que es sólo de ella
y persiguiendo su estrella
anda y desanda caminos.

Entre senderos dormidos
florece María sueños
bebiendo de las vertientes para llegar a la vida
con voz de hoguera y distancia va jugando los silencios
escarpando cordilleras María, María sueños.

Gritan, revueltos los ríos; por las quebradas
llora la madre morena llora la tierra,
tierra nuestra, tierra grave, tierra madre americana
es una madera nueva, y generosa
y está tendida la mesa de la esperanza
y en el mantel de alborada
brilla la luz para la fruta que sueña María sueños.

Por selvas, soles y lunas despeñando sus ensueños
vuela recodos y cuestas María, María sueños
se va tiñendo en el pecho del corazón de los pueblos
donde cerrados los ojos los hombres se están mintiendo
hay un motivo de tierra que grita desde la vida
en los años de María, María sueños.

Años de piedra dormida que formaron los caminos
en los que sueña y florece María, María sueños.

sábado, 18 de agosto de 2012

tren desde constituciòn.


Desde Constitución al sur


En estas orillas no hay mares ni arenas:

trenes partiendo de una estación a la inglesa
oscura de humo,malhabida de deseos 
y todos cuando llueve
parecemos pobres o  maleantes
camperas negras
democráticos vaqueros
trabajadores de oficinas,estudiantes, gentes con biblias
muchachas que envejecieron limpiando mugre por horas
y un ejercito de portadores de mochilas 

todo huele en Constitucion a pancho y a cerveza

Todo huele
Un olor como al vino de la tarde
servido de a medio vaso sin soda
el  que se toma de parado
antes de llegar al hogar
y es un desquite.

Y apenas salìs, bajo el segundo puente
 el rio esta tan sucio
que se te hace que  Narciso fracasò
y  rumbea para el sur, ese destino
como nosotros, esperando que el tren llegue a la hora


Nosotros
indios e inmigrantes de tercera generación
portamos en la jeta lo indio y lo gringo
casi te diría por separado
y nos mixturamos en el vagòn del tren
como en un baile
acaso un tango
de Constitucion al sur
donde después de Adroguè  hasta antiayer 
puro campo 
y hoy casi miseria
las casas de ladrillos esperando reboque
los fierros en la losa de un piso alto
que fue planeado a fuerza de esperanza

Y entre tu mochila y mi cartera
vamos pegados oliendo a lo nuestro
parvenus del porvenir
rastacueros de la nada

la vieja bien educada.

habida cuenta que cuando se nace se empieza a envejecer, a que se llama "una vieja" podría ser motivo de debate. La tercera edad empieza (dicen) a los 65 y las mujeres se jubilan a los 60.
No he pasado esas fronteras, señores.
Pero cuando un pibe de 19 sale con una de 24, las amigas dicen "sale con una vieja separada, que tiene un hijo" . Los chicos  te dicen señora a los 29 y vos todavía  duelando la secundaria.
Cerca de los 50, ya no hay duda: estas envejecida para toda norma.
Y necesitas un manual.
Bla bla bla con los mayas que afirman (y mi vida da testimonio) que a los 52 se te da un cambio energético de la puta madre y te pinta hacer cosas nuevas. Otra oportunidad, y te sentís joven y vital y estrenando proyectos. Pero si íntimamente empezas a pensar que lo de la vejez son habladurías el cuerpo te pone un correctivo. Que la artrosis, que el bobo, que la puta madre que los pario y tus amigos toman hipertensivos. ¡jodeme, de no creer!
Todavía nadie oso decirme abuela por la via pública y la que debería decírmelo (la pequeña Emma) se resiste mientras trato de seducirla con mis pocas artes y mi amor a cachos enormes, empalagosos y verdaderos.
Tengo poca gracia, señores, y estoy envejeciendo y les prometo escribir el manual de comportamiento para la vieja bien educada.
Acepto colaboraciones, las agradecería, y pueden ponerlas como comentario o si son timoratos, mandarmelas al mail sirenasahogadasenmijo@gmail.com Es que necesito toda la ayuda posible. Un manual de comportamiento no es cosa de chiste, amigo. Y necesito una mano



lunes, 13 de agosto de 2012

nuevas instrucciones para llorar

1937 chevy bodie ghost town4
dice cortazar que para llorar
 "Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca"

No es justo. Para llorar hay que pensar en el viento patagònico, en pueblos fantasmas oxidandose  las chapas lejos de la 66, alla, arriba. En las viñas de la ira, en casillas goteando sudor por la estufa de querosen cuando no calienta y sin embargo hiede.
en el que para tirarse bajo las vias del tren, simula un salto de campeon en sede de pileta olimpica.
Para llorar hay que pensar en cosas lejanas, como aquel dia que caminabas taconeando botas blancas vestida de azul francia y eras la mas linda de no se donde, no se cuando. 
En ataudes blancos y en libros que nunca editaras, en una cama fria.
en sangre en zapatos
 En eso que nunca escucharàs, ya no. Nunca.

domingo, 12 de agosto de 2012

dia del niño

Mis hijos cuando eran chicos, que pobreza en la foto, mamita!  Y ademas, que felicidad, entonces.
Se me estruja el corazon de tanto amor.

sábado, 11 de agosto de 2012

de que la van los recuerdos infantiles. un post un poquito psicoanalitico, un poco nomas.

20061115210914-2061115-exvoto.gif
el problema con los recuerdos es que a veces son falsos. Una recuerda algo que le contaron, o una foto toma movimiento, o con pedazos de recuerdos y relatos arma algo.
lo importante de los recuerdos, si persisten o aún si son inventos o combinaciones, es que nos vienen a traer información que es relevante
lo complicado de los recuerdos, es que esa información relevante no esta en el contenido en si de lo recordado sino mas bien en las asociaciones que ese recuerdo mantiene con el hoy
lo maravilloso de los recuerdos es que son -como los sueños- caminos reales que nos llevan al inconsciente.
Y esto es importante porque el inconsciente tiene que ver con nuestra fantasmatica, que para decirlo fácil y caserito, es nuestra particular manera de configurar nuestra escena psíquica, es decir nuestra marca de autor, como nosotros organizamos los elementos para dar sentido a nuestra vida.
Entonces develar el inconsciente a traves de recuerdos infantiles también nos permite hacer parte de la travesía fantasmatica, ser conscientes de aquello que determina nuestros malestares y padeceres.

dicho lo cual voy a hablar de un vestido de plumetì.
El plumetì era una tela que creo que ya no existe . Como un tul, con motas de terciopelo.
Me recuerdo vestida con un vestido de plumeti blanco, con un cinturón ancho de terciopelo rojo, y enaguita de armar, y un peinado con rodete falso, es decir, mi pelito rodeando un coso de relleno para simular que tenia mas pelo del que tengo. Con medias blancas zoquetes, en un casamiento enfrente del Congreso de la Nación es decir en la Confitería del Molino. Y volviendo en un camión de mi padre verdulero, en la parte de atrás, donde habían puesto sillas para traer a la parentela (nadie tenia auto,seguro) a upa de algún pariente, envuelta en una frazada.

Eso, nada mas. Digamos, tengo 56 años, tendría cuatro a lo sumo. ¿que sera lo importante de esa escena que persiste? que será lo inventado, y sobre todo, que me viene a decir esa pequeña niña vestida de plumetì?

jueves, 9 de agosto de 2012

una sirena que es la doble de una estrella en una triste pelicula

Sam Sheppard escribio esto para la doble de la Estrella.


me encontré con la doble de la Estrella
al abrirse hacia los lados la puerta del ascensor
y yo salía
y ella entraba
a las cuatro de la madrugada
y vi que estaba absolutamente pirada
le pregunté qué había tomado
dijo 6 Valium y Vino Blanco
porque hoy era el último día de rodaje
y le parecía que había que celebrarlo
jodiendo con algún tío del equipo
y colocándose
porque éste era su pueblo
y ella iba a quedarse
mientras nosotros nos íbamos
y la tortura de no ser más que una doble
dejada atrás
en un pueblo en el que le dolía haber nacido
estaba destrozándola ahora
de verdad
y eso hizo que volviera a avergonzarme
de trabajar como actor en una película
y provocar ilusiones tan estúpidas
de modo que me la llevaba a mi habitación
sin planes respecto a su cuerpo
y ella se sentía desesperadamente decepcionada
intentó arrojarse por la ventana
y le dije que no valía la pena
no es más que una película estúpida
no tan estúpida, dijo ella, como la vida.

martes, 7 de agosto de 2012

sueños

pintura de Luz Letz (peruana,contemporanea)

¿Quién serás esta noche en el oscuro
 

sueño, del otro lado de su muro?
(J.L.Borges)

domingo, 5 de agosto de 2012

leer policiales.

Mujeres que debieran ser jóvenes salen de las casas de departamentos con rostros como cerveza rancia... intelectuales gastados con tos de fumador y sin dinero en el banco, polis con cara de granito y ojos decididos, coqueros y dealers; gente que no era nada especial y lo sabía
La ventana siniestra. Chandler.


Como crecer cuando crecí yo sin leer policiales? Y especialmente el amor por el policial argentino, ese subgenero un paródìco de Chandler, de la novela negra americana.
Por que me gusta el policial, me gusta ver en la tele a Sasturain. Y alli vi esta foto y la busquè en google, y la foto vino con un texto de Juan Martini, a la sazòn, gran escritor de policiales, y segun me entero ayer mismito, responsable de la colección de EL club del Misterio donde abrevè tantas siestas.
La foto me llevo al blog de Eterna Cadencia, y al texto de Martini, que copio y pego, de una, porque las sirenas son las mujeres y los sonidos de los policiales.

Por Juan Martini.

archivo
Las cosas pueden suceder más o menos así: estás escribiendo y de pronto se te ocurre que querés citar un verso de Rilke. Te acordás de memoria el verso, pero te preguntás si querés citar sólo ese verso o un par más del mismo poema. Entonces se produce el primer tropiezo. Vas a la biblioteca, buscás los poemas de Rilke, no están y te acordás de golpe que hace tres o cuatro años prestaste los poemas de Rilke y que nunca te los devolvieron. En ese momento sabés, lo intuís con claridad, que no tenés que distraerte: una distracción, sobre este punto, te puede hacer perder toda la tarde. Lo que tenés que hacer es escribir el verso que te acordás y en otro momento buscar el poema completo. El verso dice: Apágame los ojos: puedo verte.
Volvés a la silla y a la pantalla. Y justo antes de sentarte la memoria vuelve a detenerte: hace tiempo copiaste esos versos en una agenda. Por eso es irresistible el impulso de ir a buscar esa agenda. Y vas. Tiene que estar en una caja, entre otras cajas, en un armario lleno de cajas en las que guardás montones de cosas que ya no usás o que no necesitás a mano. Una especie de archivo, digamos, sin ningún orden. Abrís el armario, mirás las cajas, algo así como el miedo empieza a recorrerte el espinazo: el miedo de empezar algo que no sabés adónde te llevará. Sin embargo lo intentás. Empezás a abrir cajas. Las cajas actúan como Google pero sin administrador: lo primero que encontrás no es lo que buscás. Y por supuesto no está en la primera caja.
Así van saliendo a la luz, como se dice, diarios personales, recortes, viejas resonancias magnéticas, postales, cartas, cosas, y…fotos. Desde la oscuridad del fondo de las cajas surgen zarpazos. Es el tiempo que ha pasado. Alguno de esos zarpazos puede ser mortal. Y de pronto te paralizás. ¿Te acordabas? No, no te acordabas de esa foto. ¿De cuándo es? Respirás hondo. De izquierda a derecha están: Jorge Manzur, Juan Sasturain, Osvaldo Soriano, Ricardo Piglia, Juan Martini, Vicente Battista, José Pablo Feinmann, y Sergio Sinay. Eran jóvenes. Muy jóvenes. Hoy se puede decir que es una foto del siglo pasado. El bar es La Academia. Se encontraron allí por un proyecto que tenía Sasturain. Crear una asociación de escritores de novelas policiales. Se llamaría EPA: Escritores Policiales Argentinos…
Entonces pensás en ustedes, los que están en esa foto de 1984. El gordo Soriano se murió antes de tiempo; Sinay abandonó, los policiales y -creo- la literatura en general; el Turquito, después de unos cuantos años, publicó algo a principios de 2010; Battista y Piglia viajan a la Feria de Frankfurt en octubre; Feinmann -me dijeron- no quiso ir; Martini está escribiendo una novela en tres entregas que se llama Cine; y Sasturain no afloja…
De todas maneras, sí o sí, vos tenés que entregar mañana el trabajo que estabas escribiendo y necesitás confirmar una cita de Rilke.
Pero se te lastimó el corazón.

jueves, 2 de agosto de 2012

del verosimil en los relatos.

kandor, claro. Mi novela.
La preocupación por que esté bien escrita.
Por que sea interesante, buena, sólida.
Algo imbecil, despues de todo, esa preocupaciòn.
Pensar en el verosimil de un mundo embotellado. En Kandor.

Casi que seria necesario la existencia de Dios para tener garantias
Un Hacedor de lo múltiple, que asegure la existencia de lo diverso, pero también los nexos y los puentes.
En las superman mexicanas que leia entonces el malvado Brainiac tenia la  tara de ir afanándose universos y embotellándolos, tal como Howard Hughes, el de los aviones y las herramientas, embotellaba su pis y guardaba sus uñas .Para Braniac, embotellar mundos era como para mi abuela embotellar salsa de tomate casera. Lo que quiero decir es que Kandor no debe ser el único, debe haber por ahí montones de  universos embotellados. Quizá nosotros mismos vivamos en uno y no nos hemos dado cuenta. El malvado Brainiac es una de las versiones posibles de Dios.

Yo también puesta a escritora o lectora (es igual, hoy y aca, mientras pienso esto)lo soy, un Dios, quiero decir. Por que poseo diferentes mundos a mi exclusiva disposición.
acá, ahora en mi mano derecha sostengo a este Kandor de papel, donde soplando las hojas, puedo ver a un viejo en su taller, haciendo pescaditos de oro, otro soplo y esta Remedios la Bella subiendo al cielo con un escándalo de mariposas amarillas, y si soplo hasta llegar a la primera hoja, claramente, se muestra como un coronel recuerda frente al pelotón de fusilamiento el día en que lo llevaron por primera vez a ver el hielo, que los gitanos presentaban como una de las maravillas del mundo.

Puedo también agarrar esta otra versión kandoriana donde un hombrecito intrascendente y obsesivo, amargado por las burlas pinta en miniatura una novia de mentira y un rato después esa novia se presenta en la pensión La Madrileña, donde vive. Mire Ud. este mundo kandoriano cuyo volumen y peso quintuplica al anterior, como Júpiter quintuplica el volumen de Mercurio. Aquí un púber escapa de un payaso parecido a Ronald Mc Donald y promete desesperadamente que si zafa de esa, va a ser asmático toda la vida. En este otro Kandor no es una ciudad, sino un barco, cuyo viaje a ningún lado comenzó hace un rato en la confitería London, y allí el alumno Felipe Trejo se felicita por su buena suerte al sacar un premio en la Lotería Turística. Y en este  otro mundo de papel, el intelectual Masotta está todavía en la Argentina, dando cuenta de por que el es un poco Roberto Arlt, qué lo asocia con el inventor lumpen de las medias vulcanizadas  y la galvanización de la rosa de bronce.

¿Qué no way de que Kandor exista? Pero, hágame el favor. Infinitos soles, infinitos universos, la posibilidad es infinita y el divino Hacedor no se repite nunca, así nos dejaba escrito ese  que supo ser peronista  y  que construyo un universo que empieza cuando  un grupo de perdedores llevaban  a pulso un atúd de modesta factura (cuatro tablitas frágiles) cuya levedad era tanta, que les parecía llevar en su interior, no la vencida carne de un hombre muerto, sino la materia sutil de un poema concluido.
¿Cómo serán los amores en Andrómeda, como la filiación en la ultima estrella atrás de la constelación del Minotauro, como será morirse en esos planetas que están al otro lado de los agujeros negros que jalonan como sierras, como cordilleras, como océanos, el vasto universo infinito. Cual será la pasión, el trabajo, el descanso en el mapa imposible de la materia y la antimateria que es un vórtice, un agujero al que se asoman los astrónomos, acaso sin entender, tal como los enterradores no pueden saber de la muerte mas que de sus vestiduras o su desnudez.

Pero si Ud. es incrédulo y no quiere ir mas lejos que lo que la escala humana permite, relájese y piense cuantos mundos simultáneos hay en el espacio, cuantos fueron escarbando la muralla del tiempo?. Y aun baje la escala, vaya Ud. a lo diminuto, en esta ciudad, y en este mismísimo momento ¿no advierte usted una sucesión de micromundos en un mismo barrio, en un mismo edificio, en un mismo lugar?

Las membranas que separan estos mundos diferentes pueden ser de cristal, de papel, de atmósferas, distancias, geografías, soportes, tiempos. Las membranas que unen estos mundos son las palabras que los habitan. Todo es texto.

Sangre, saliva ,tierra, mares, desesperanza, tripas, humores, pasiones, cadáveres pudriéndose al sol después de una batalla, risa franca de niños en  hamacas, jugos de naranjas maduradas en el sol de Andalucía, oro de los perdedores, hierro que termina siendo herramienta del trabajo en el campo, teclado de esta computadora, sonido cayéndose de un árbol en el bosque sin oreja que lo escuche, sin ser ruido, cruz de madera en ruta que recuerda el malhado día en que alguien dejo de ser, vino derramándose en la jarra, sexo que es amor, que es encuentro , que es un nuevo hijo que parirá la vida y será sangre saliva tierra risa ,humores pasiones, cadáver pudriéndose al sol. Eternidad.

Puras palabras mordisqueando sin asco el absoluto caos

un hermosisimo dibujo de Paio, argentino, claro.

miércoles, 1 de agosto de 2012

automarketing y narcisismo

Nadie sabe nada ¿Ok? Entonces desde ahí, se tiene la obligación de ser gentil, cordial y sobre todo generoso y honrado con los saberes que se poseen, siempre escasos, siempre provisionales. Por definición.
Hoy fui a escuchar una presentación de  una superespecialista de mi sector de laburo (las adicciones) una pelotuda que todo el tiempo se arreglaba una gorra "colgada al estilo del che" y  trataba de arrasar al auditorio  con cocardas de investigación académica y cosas asi.  Hablaba como si hubiera inventado un trabajo que nosotros venimos haciendo, sin ninguna pompa ni colgándonos caireles de los tapados.
Me queda el sinsabor de saber que  se hace automarketing, se chapea y miente, en el mismo lugar en que nosotros -que hacemos cosas parecidas- trabajamos con la humildad que imprime el tener mas fracasos que éxitos
A mi que me cuesta tanto creermela, la veo pasar moviendo sus penachos floridos y me da ganas de ahorcarla con mis propias manos, como a una gallina. 
La sirena es un pescado de cuidado :Ella no se la cree y no permite que nadie se la crea. Ese es un problemita que tiene..

algo viejo que merece volver a leerse.

cateterismo

La mañana se desliza entre nescafé y el viaje a la clínica, él manejando con auto mientras el otoño, otro otoño, otro mas, casi rutina y des...