miércoles, 31 de octubre de 2012

Derrida y los restos, entendidos como los dones de las mujeres

Derrida se agarra para el analisis de cuestiones que hacen al don, a las mujeres y al tiempo, de una carta de la amante del Rey Sol, Mme. Maintenon, donde le escribe a una amiga

«El rey toma todo mi tiempo; doy el resto a Saint-Cyr, a quien querría dárselo todo.»
Saint.Cyr es un hogar para niñas huerfanas, una obra piadosa que la madame alienta, ella misma criada en un hospicio.

Esta frase le sirve a Derrida para desarrollar una teoria acerca del tiempo: ¿como puede haber un resto de tiempo si el rey lo toma todo?. Textualmente

 Lo que ella da no es el tiempo sino el resto, el resto del tiempo: «Doy el resto a Saint-Cyr, a quien querría dárselo todo». Pero, puesto que el rey se lo toma todo, por entero, el resto, en buena lógica y en buena economía, no es nada. Ella ya no puede tomarse) su tiempo. Ya no le queda nada. No obstante, ella lo da. Eso es lo que Lacan dice del amor: dar lo que no se tiene
... , no obstante, a pesar de que el rey se lo tome todo, por entero, aún le queda ese tiempo o aquello que colma el tiempo, le queda un resto que no es nada puesto que está más allá de todo, un resto que no es nada pero quehay puesto que ella lo daY es, incluso, esencialmente, lo que ella da, aquello mismoEl rey toma todo, ella da el resto. El resto no es, hay el resto que se da.



y con referencia a lo que se da, cuando todo lo otro fue tomado (por el rey, por la vida cotidiana, la familia, las obligaciones, el deber ser, agregaria la sirena, aparece el don, El don, que le da una vuelta de tuerca a la cuestion de la partida doble, donde lo que entra tiene que salir, que disloca la partida doble.

Dice Derrida.
Eel don, si lo hay, se refiere sin duda a la economía. No se puede tratar del don sin tratar de esa relación con la economía, por supuesto, incluso con la economía monetaria. ¿Pero el don, si lo hay, acaso no es también aquello mismo que interrumpe la economía? ¿Aquello mismo que, al suprimir el cálculo económico, ya no da lugar al intercambio? ¿Aquello mismo que abre el círculo a fin de desafiar la reciprocidad o la simetría, la medida común, y a fin de desviar el retorno con vistas al sin-retorno? Si hay don, lo dado del don (lo que se da,lo que es dado, el don como cosa dada o como acto de donación) no debe volver al donante (no digamos aun al sujeto, al donador o a la donadora). No debe circular, no debe intercambiarse, en cualquier caso no debe agotarse, como don, en el proceso del intercambio, en el movimiento de la circulación del círculo bajo la forma del retorno al punto de partida. Si bien la figura del círculo es esencial para lo económico, el don debe seguir siendo aneconómico. No porque resulte ajeno al círculo, sino porque debe guardar con el círculo una relación de extrañeza, una relación sin relación de familiar extrañeza. Puede ser que sea en este sentido en el que el don es lo imposible.

Me hierve la cabeza: simplemente queria señalar que Derrida enseñaba que queda un resto despues de que el rey toma todo que la mujer administra con otra logica, que es la logica del don. Una logica anaeconomica. Los restos, eso. Digame ¿para que me meto con esto, si me queda grande la filosofia? E pur, si muove.


e

martes, 30 de octubre de 2012



Rajá, turrito, rajá

y que? me gusta mucho esta cancion de Ulises butron. Si la hubiese escrito yo, colgaba las botas.

lunes, 29 de octubre de 2012

las tumbas.

Lo puedo citar de memoria, no importa que no tenga el libro, no importa que no me parezca hoy un gran escritor. Escribìa hablando de un reformatorio -y el libro era Las Tumbas- La ultima frase del libro:
Llovia. Amo la lluvia. Entonces me dije: feto mal cagado estas calles son tuyas . Y me decidi a conquistarlas. Al menos eso creì. Punto


sera porque llueve, porque amo la lluvia: Enrique Medina el autor. Y la fotos, un asilo abandonado en Estados Unidos, un fotograma de Cronica de un niño solo, de Fabio, un asilo en españa y una punicion de patio de recreos, seguro que de pelicula.

Y Fabio y Miguel Abuelo, carnes de hospicio. Y tantos que habran encontrado, en palabras de Ulloa, el camino seguro al cementerio, la carcel o el loquero.

¿dije que amo la lluvia?

domingo, 28 de octubre de 2012

Fisurados sin bohemia



una vez por semana hablo con pibes que fuman paco. O pibas. Me los traen porque alguien piensa que tienen que dejar o van a morir.
Me los traen, casi nunca vienen porque quieran. Me los traen como si yo fuera un medico o un cura o una maestra. Para que les enseñe algo, o les proponga algo.
Yo, ¿que les voy a decir? Trato de escucharlos, a esos fisurados sin bohemia, sin palabra.
Edificamos cuando podemos un castillo de naipes de palabras, un par de ideas en conjunto.
No se resisten a nada, no son rebeldes. Oriana quiere bailar tango, le consigo un profesor gratis ¿ira a la cita? El otro, que ya dejo el paco pero se clava seis botellas de cerveza porque se le calienta el garguero al primer trago se fue a vivir -buscando madre- con una mina con 8 hijos y el tiene 19. Sin bohemia, les presto alguna risa. Ellos me dan un cacho de esperanza, me hacen creer a veces que les soy util. Les creo como el padre nuestro, no me importa que me mientan.
En los pasillos de la villa duermen su sueño de paco. Como me gustaria ser un cristo con mantas polares para abrigarlos y traerlos a una casa con cama limpia. No soy nada de eso. Me sacan cuarenta años de ventaja y no se si van a llegar a algun lado. Y si no fumaran paco la cuestion seria la misma. Alguien les robo algo. Se me estruja el corazon, inutilmente. Les presto un poco de bohemia, hablamos de boludeces, de bueyes perdidos.
sueños de comprarse una bicicleta ¡o de un coche! de irse de Albertina, de levantar una pieza en budge, de hacer una loza. Yo pensaba a la edad de ellos tambien en cosas imposibles.
fisurados sin bohemia, la droga los estraga, la vida los devora, se alimenta de su carne, si es verdad que la carne mas barata del mercado es la carne negra
armamos castillos de palabras sin bohemia, ir a ver al hermano a la carcel,comprarle una fanta a la piba, y yo en esa escena, haciendo mi numerito, esperando hermanito que te sirva para algo, soy como un peso pa la birra, un premio consuelo. Que sea consuelo, telopidoporfavordiositosanto, que sirva para algo, que Oriana vaya a la clase de tango, que luquita aprenda que se puede reir sin mariguana, que el reclutador de santacatalina reciba un rayo y lo parta en dos, que venga la justicia, que no se mueran sin saber adonde estuvieron, que el pasillo de la villa se transforme en cuna  y los acune y los devuelva a una cama.
que dios no mire para otro lado.

sábado, 27 de octubre de 2012

sirena kirchnerista

 indiferente a los cultos a las personas
-no buscas maestros, ni gurues, ni salvadores- la sirena kirchnerista no cree que todo es perfecto. Sabe que lo perfecto es enemigo de lo posible. En su charca, con poca informaciòn, critica y se hace malasangre, se traga veneno, putea contra la lealtad peronista o sus traiciones,
Pero la sirena kirchnerista respeta al kia. Y a su saga. Y cuida a Cristina ¿de que manera? De la unica que sabe, laburando por un pais mas justo, un pais para todos. Tambien se equivoca la sirena, a cada rato. Es que somos pescados mortales
Respeta su recuerdo, dirà alguna vez a sus nietos, yo lo banco
Respeta su obra y su lucha y en el segundo aniversario de su muerte -indiferente al culto a las personas, lo saluda con algo parecido al amor.
Che, Nestor, aca te hacemos el aguante.

jueves, 25 de octubre de 2012

Luis di donna y la sirena para esta sirena, que no es sirena, pero no viene al caso.

Este señor es un ilustrador y un docente. El tipo tiene mar con rìo porque vivio en San Clemente. Lector de estos amenos, aunque pelotudos blogs que yo aliento, soplando desde abajo, cual si fueran panaderos, mas conocidos como flor de cardo.
Y a pedido de la dueña de casa Luis Di Donna hizo flor de sirena
No quiero que se mezcle con las sirenas robadas,porque esta -como las de Mario Rivas hechas para este blog y los poemas del Tomi Muller, son en rigor propiedad intelectual de sus autores y     fueron hechas especialmente para alegria de la sirena ahogada en vodka. Que ¡valgame dios! aceptaria ser medio pescado con tal de lucir asì.
Ojo, que tambien hay sirenas robadas que me ha tirado el nunca bien ponderado Cordobes bueno, y algunas canciones de sirenas de mi amigo que tiene edad para ser mi hijo, el pelado Roca Genocida.
Bah, este es un  blog del pueblo- Gracias Luis.

lunes, 22 de octubre de 2012

haber tenido esta madre y vivir para contarlo.

despues de la melcocha del dia de madres, que hemos celebrado ayer, mas me vale afirmar que si hay crueldad de la que es dificil reponerse, es la crueldad materna.

Crueldad que te mata entre el baño diario, y el pisado del purè, una crueldad disfrazada de educaciòn, idiosincracia o cultura.
tan inerme la creatura humana frente a la crianza que si vive para contarlo, tan mal no le fue.
¿habran podido hacerlo las hijas de la lanzacuchillos texana?

aqui, el huevo de la serpiente, disfrazado de prodigio de circo.




sábado, 20 de octubre de 2012

para que no perezcamos ahogados en vodka. Stand by me.

leo que en el verano del 2010 mil quinientos rusos "ahogados en vodka" murieron tratando de soportar bruta ola de calor, metiéndose al agua borrachisimos. Mil quinientos.
El diario El País usó la expresión ahogada en vodka en relación a Ami Winehouse,  junto a cuyo cadaver encontraron tres botellas.
Me pregunto por que en lugares tan distantes del planeta creen en las sirenas. Me pregunto por que no llueve en Rangoon.  y escucho por un rato una versiòn que no conocìa de mi canciòn preferida en el universo de las canciones . Stand by me.
darling, stay by me.


jueves, 18 de octubre de 2012

alma mia. Una receta de lemeyun



tengo en mi pc una carpeta titulada "cosas que no sirven para nada". Ahí están mis poemas, mis cuentos de la sirena y el rengo, mi novela Kandor y una otra carpeta, con unas treinta recetas que no se hacer de memoria: casi todas étnicas (como si toda la comida no fuera étnica  en un sentido estricto)
Las recetas no son mías  son robadas, de internet. Esta que paso a copiar la saque de un blog que no se cual es. Pero era de comida armenia: La hice varias veces y me salio pipicucu. Inclusive un viernes me anduve paseando por Scalabrini Ortiz dele buscar las especias, que al final y al cabo vendían en Jumbo.
Al ignoto autor de esta, le damos gracias.


flaschback080909.jpg
La masa:
La masa es la pan, hermano. Harina, agua, sal y levadura de cerveza. Un cubito de 50 grs. de levadura en un kilo de harina va bien. Con un kilo te salen de treinta a treinta y seis empanadas, según el tamaño del bollito, que al final va a ser el tamaño de la empanada. Si no sabés cómo amasar una masa de pan, olvidate. Andá a comprarlas y listo. Pero si te das maña para eso, prestá atención: todos los chabones diplomados te van a decir que usés harina 000. ¡No! Mandate con la 0000. Y otra: o hagás una masa dura: hacela blandengue. Que la puedas manejar, pero blanda. Cuando sobaste bien la masa, cortás pedacitos y amasás con las dos manos, entre las palmas de tu mano, hasta sacar un bollito del tamaño de una pelotita de ésas de ping pong de mesa (o un poquitito más grandes quizás). Es decir, sacás treinta y seis bolltos. ¡Y… sí, tío, lleva su trabajito! Los ponés sobre una tabla enharinada hasta que se inflen. Luego las cubrís con un trapo y esperás que aumenten el volumen.
El relleno.
El relleno lo tenés que hacer el día anterior. Es imprescindible. Anotá:
1 kilo y cuarto de carne picada. Elegí un corte de calidad y que te lo piquen. Olvidate de la picada de oferta. Las originales de Oriente, dicen, llevan carne de cordero. Pero aquí en Argentina es de vaca.
4 cebollas tirando a grandes, picada a fino.
1 pedacito de puerro. Pero escuchame, cuando te digo un pedacito es un pedacito de puerro. Hacé de cuenta que del tamaño de un cigarro.
1 ó 2 cebollitas de verdeo. Los bulbitos picalos, y las hojas cortalas a cuchillo en aritos.
1 tomate. Sí, loco, un tomate, y qué. Picalo también.
Jugo de limón. ¿Cuánto? Medio limón. No le pongás más. Con medio limón alcanza.
Perejil picado, pero a lo guarango. Un ramillete como ese de frescias, tal cual. Así, buena cantidad de perejil.
Algunos le ponen pimiento picado. ¡Nones!. No le pongas. Con esos ingredientes que te dí, joya. Tampoco le pongas aceite. No es necesario. Y ajo…¡ni se te ocurra! ¡Herejía!
Condimentos:
Aquí está el secreto que me costó años, no descubrir, pero sí aceptar: te tenés que conseguir sí o sí la mezcla llamada “siete especias”. Sin esto, perdiste. Te vas a una casa que vendan artículos de la cocina árabe y comprás un pote de “siete especias”. Vos pedila así. Ellos saben qué te tienen que dar. Y le echás unas tres o cuatro cucharadas soperas a la carne. Y nada más. Ah, sal, claro: la sal.
Agarrás un bol, tirás la carne y todos los ingredientes, luego un chorro de agua recaliente (medio vaso más o menos) y con la mano, escuchá bien: con la mano mezclás todo durante un buen rato, hasta que se mezclen todos los ingredientes y los condimentos con la carne. Luego metés el bol en la heladera y ¡hasta mañana!
A comer.
Al día siguiente, con el horno al mango, agarrás una asadero de ésas para pizza, la enharinás y vas armando las empanadas. Estirás los bollos. Te van a quedar como una tapa de empanada común: redonda y fina. Un poco más grande de diámetro que las tapas comunes. En el medio ponés una cucharada bien gorda del relleno, lo desparramás un poco sobre la tapa y las armás, dándole la forma que está en la foto, dejando el centro abierto.
Las acomodás sobre la asadera (te van a entrar cinco o seis por vez según el tamaño) y antes de meterlas al horno, las mojás por la parte superior con agua. Sí, agua de la canilla. Luego las metés al horno. Primero arriba, en el horno porpiamente dicho, hasta que el relleno empiece a bullir. Las vas relojeando, hasta ver que el piso de la empanada está doradito. Cuando el piso está doradito, las metés en la parte de abajo del horno, ésa que llaman parrilla y que le viene el fuego de arriba. Allí las dejás hasta que se doren por la parte superior.
Finalmente, cuando las sacás con una espátula, las metés en una cacerola que vas a cerrar mientras sale la próxima tanda. De esta manera, se van humedeciendo con el vapor del propio calor. Cuando sacaste del horno la empanada número treinta, ¡a la mesa!
kilo y cuarto de carne picada. Elegí un corte de calidad y que te lo piquen. Olvidate de la picada de oferta. Las originales de Oriente, dicen, llevan carne de cordero. Pero aquí en Argentina es de vaca.
4 cebollas tirando a grandes, picada a fino.
1 pedacito de puerro. Pero escuchame, cuando te digo un pedacito es un pedacito de puerro. Hacé de cuenta que del tamaño de un cigarro.
1 ó 2 cebollitas de verdeo. Los bulbitos picalos, y las hojas cortalas a cuchillo en aritos.
1 tomate. Sí, loco, un tomate, y qué. Picalo también.
Jugo de limón. ¿Cuánto? Medio limón. No le pongás más. Con medio limón alcanza.
Perejil picado, pero a lo guarango. Un ramillete como ese de frescias, tal cual. Así, buena cantidad de perejil.
Algunos le ponen pimiento picado. ¡Nones!. No le pongas. Con esos ingredientes que te dí, joya. Tampoco le pongas aceite. No es necesario. Y ajo…¡ni se te ocurra! ¡Herejía!
Condimentos:
Aquí está el secreto que me costó años, no descubrir, pero sí aceptar: te tenés que conseguir sí o sí la mezcla llamada “siete especias”. Sin esto, perdiste. Te vas a una casa que vendan artículos de la cocina árabe y comprás un pote de “siete especias”. Vos pedila así. Ellos saben qué te tienen que dar. Y le echás unas tres o cuatro cucharadas soperas a la carne. Y nada más. Ah, sal, claro: la sal.
Agarrás un bol, tirás la carne y todos los ingredientes, luego un chorro de agua recaliente (medio vaso más o menos) y con la mano, escuchá bien: con la mano mezclás todo durante un buen rato, hasta que se mezclen todos los ingredientes y los condimentos con la carne. Luego metés el bol en la heladera y ¡hasta mañana!
A comer.
Al día siguiente, con el horno al mango, agarrás una asadero de ésas para pizza, la enharinás y vas armando las empanadas. Estirás los bollos. Te van a quedar como una tapa de empanada común: redonda y fina. Un poco más grande de diámetro que las tapas comunes. En el medio ponés una cucharada bien gorda del relleno, lo desparramás un poco sobre la tapa y las armás, dándole la forma que está en la foto, dejando el centro abierto.
Las acomodás sobre la asadera (te van a entrar cinco o seis por vez según el tamaño) y antes de meterlas al horno, las mojás por la parte superior con agua. Sí, agua de la canilla. Luego las metés al horno. Primero arriba, en el horno porpiamente dicho, hasta que el relleno empiece a bullir. Las vas relojeando, hasta ver que el piso de la empanada está doradito. Cuando el piso está doradito, las metés en la parte de abajo del horno, ésa que llaman parrilla y que le viene el fuego de arriba. Allí las dejás hasta que se doren por la parte superior.
Finalmente, cuando las sacás con una espátula, las metés en una cacerola que vas a cerrar mientras sale la próxima tanda. De esta manera, se van humedeciendo con el vapor del propio calor. Cuando sacaste del horno la empanada número treinta, ¡a la mesa!
Hacélas. Después me contás.

martes, 16 de octubre de 2012

receta de pastel de papa

En la epoca antes de la glaciación hubo de haber una speaker de radio y television muy famosa, la Susana Gimenez de la època. Se llamaba Pinky y tuvo un programa donde actores iban a cocinar. Yo -que era inocente- miraba ese programa.
Recuerdo a Osvaldo Terranova (Ergueta en la pelicula Los siete Locos, donde Alcon hacia Erdosain) haciendo una tartita de queso y salamin, y poniendose un poco de albahaca atras de la oreja, para la suerte. La tarta la hacìa su madre, cuando caia alguna visita a tomar el mate.Algo sencillo, por el placer de convidar. Acabo de recordar que la llamaba pastichotti.
Tambien traigo desde el pasado otro dato estùpido: que la comida preferida de San Martin, don Josè, el héroe máximo de la Patria con mayúscula era el pastel de carne hecho con batatas.
Nada mas, ¡que banal! ¿porque la cabeza se empeña en recordar detalles ínfimos?

Voy a cocinar para esta noche un pastel de papas. 
Primero las papas: no las comprès en supermercado o en el chino. Ellos generalmente usan unas papas que se llaman spunta y me dijeron que en las europas se usan para forraje de los chanchos y acà las comemos nosotros. No tengo nada contra los chanchos, pero largan agua, son la verguenza de las papas.
Anda a una verduleria, compra papas de balcarce, de mendoza, de donde quieras pero que te firmen un documento que no son spunta. Si son unas rosaditas muy prietas van bien.
Yo -por mi culpa- creo que no tengo papas en casa y voy a tener que comprar spunta. No me queda otro remedio, chinos del orto. Aunque ahora que lo pienso la del supermercado es boliviana  y trae spunta porque la gente en este barrio no es preciosista con las papas como lo soy yo.

Hervis las papas, 1 grande por persona, o un poco mas. Ponele tres personas, cinco papas medianitas. Con sal gruesa. Y haces un pure, rico, con nuez moscada, con manteca, con leche, y hasta con una yema o un huevo si cuadra.

Aparte cocinas dos huevos (mi hija no cocina los huevos con las papas porque el huevo sale del culo de la gallina, lo que es un asco, pero nunca lo pense y el fuego mata todo o que se yo)
y en una sarten pones cebollita hasta freirla, un poco antes de que se dore le agregas un 300 gr. de carne picada (que no sea grasosa, si podes paga picada especial y si no, que importa!)
y vas revolviendo hasta que la carne queda color cocinada. 
A esa cebolla y carne le agregas condimento (no la vamos a hacer dificil, lo que tengas, condimiento para piza esta bien, yo tengo uno que se llama siete especias, pero es una floritura no indispensable) le picas unas aceitunas verdes, seis o siete, le agregas el huevo picado y dividis el pure en dos.
Capa de abajo, relleno de carne, capa de arriba.
La terminación consiste en  pasar el tenedor por la capa de arriba, para que quede como si uno tuviera que intentar la logica del fratacho rallado. Si sos una persona de bien cuando lo servis, previamente lo gratinas en horno muy fuerte.
Si sos una chambona como esta escriba, lo calentas en el microondas cuando volves de trabajar.
En casa somos tres y nunca sobra pastel de papas. Una comida sencilla, como vos o yo.

lunes, 15 de octubre de 2012

las feas

Sirenas de agua dulce Paisaje Tela Acrílico
Los feos (poema de Fernandez Retamar, el cubano)

La mano o el ojo inmortal                  
Que hizo el cielo estrellado, esta bahía,  
Este restorán, esta mesa                  
(Y hasta hizo el tigre de Blake),          
También la hizo a ella, y la hizo fea.    
Algo en los ojos, en la nariz,            
En la boca un poco demasiado pequeña,      
O en la frente interrumpida antes de tiempo 
Por cabellos de color confuso;            
Algo insalvable para siempre,              
Que resiste al creyón de labios y al polvo, 
Hace que esta noche, junto a la bahía,    
En el restorán El Templete,                
Esta noche de suave brisa marina          
Y vino tinto y amistad                   
Ella esté sola en una mesa,                
Mirando quizás en el plato de sopa        
La imagen movediza de su cara,            
De su cara de fea, que hace vacilar        
El orden de todo el universo,              
Hasta que llega un hombre feo              
Y se sienta a su mesa.

Leì en Ciudad Seva (esa biblioteca al alcance de todos los que tecleamos la pc) la noche de los feos, de Mario Benedetti. Feos y resentidos, pero encontrándose en las caricias y después en la clara luz de la mañana despertàndose siendo otros.
No se podrá decir que me sentí espejada en el relato. A la edad de merecer no fui fea. Tampoco linda, mas bien, adocenada. Pero supo haber hombre que me pudo ver linda, por eso no fui fea.
Luz propia, si luz propia. Que brillaba con luz propia: el mejor piropo que recibí  y fue de una mujer que ni recuerdo, a los treinta largos.. Ni nardos ni caracolas. Solo algo de la luz.
La belleza no es un asunto menor: Recubre la cosa esa que tenemos adentro, el triperio, los riñones, la violenta carnaza desnuda. La estètica y la buena forma, la casi simetría (la simetría absoluta es asunto de lineas de montaje, no de lo humano). .
Uds. sabrán  si son lectores de este blog que no me preocupa la belleza del gimnasio, la de modelo de revista, sino aquello que los ojos se empeñan en mirar con deleite.

No soy fea, pero termine siendo gorda. Lo gorda, dirà ud. puede ser transitorio, y no le falta razon, tan de verdad como que a mi me falta tenacidad para dejar de serlo. Lo peor que escuche de este topico salio de la boquita de rosa de Julieta Ortega: Si sos gorda no existis, Supongo que se han dicho cosas peores (lo se, lo se) pero esto de sacarte la vida, es en todo caso extremo, no me lo van a negar
(un malaleche que me debe conocer puso una vez en un comentario ¡otra que sirena, manatì)
.
 Sin embargo, existimos las gordas, las feas ¡no hay virtud en ello, pero igual existimos!
También las discapacitadas que incomodan con sus rengueras, sus manitos chiquitas colgando de bracitos tullidos, interpelando  lo bello desde su diferencia! Estúpidas pretensiones de acotar en un post lo que a Humberto Eco le llevo un libro entero (Historia de la fealdad)
Estamos todas acá, inclusive las viejas Y las lindas que envejecieron mal. Todas
Digo, todas somos sirenas
¿uds vieron Dogfight? En la tele se llamò el baile de las feas: trataba de unos marines que debían, la noche previa de partir a Vietnan, conseguir y llevar a la mujer mas fea que encontraran a un baile, y ganaba un dinero el que escoltara a la peor.
 Hermoso como un james dean, y tan trágico como él, River Phoenix -adolescente para toda la eternidad- y Lili Taylor, como la fea. Una parábola de estos tiempos, tan crueles como cualquiera.





500 palabras cada dia.

he dicho todo? despues de 2000 post he dicho todo?
no, se que no. Pero me interpelan la pagina en blanco, una saga sin terminar, una novela inconclusa, las ganas de hacer unos cuentos, algunos poemas que quieren ser escritos y no encuentran su forma, y entonces me prosterno ante los dioses nauticos y rezo la oraciòn de Santiago Gamboa

Prometo querer narrarlo todo y contra toda esperanza. / Prometo ser sincero en la verdad y en la mentira, y prometo contradecirme. / Prometo no ser tan "versátil" como algunos editores quisieran. / Prometo no ser nunca un escritor sin escritura. / Prometo reescribir, tachar, borrar y maldecir hasta quedar sin aliento. / Prometo todo esto, Señor, en nombre de tantos autores caídos en el campo de batalla de la página en blanco. / Prometo también algo muy sencillo. / Repetir cada mañana esta plegaria: / "Señor, no soy ávido / sólo te pido 500 palabras".


miércoles, 10 de octubre de 2012

olas que vienen olas que van

Nadie me contó la historia, sus protagonistas están muertos y nunca pregunté porque entonces, cuando podía,  no me interesó.

De los barcos, eso digo: Còmo es que mis abuelos se subieron a los barcos. Cuatro barcos surcaron el gran mar para que yo este acá en este sur escribiendo boludeces.

Los tanos ni idea. Solo un relato de la tercera de un barco zarpando en  Genova, donde los turcos comían panqueques que sacaban de una lata. Ahora se me ha puesto  que no eran panqueques. Creo que eran panes arabes y mi abuela asimilaba esas cosas chatas a panqueques. Se que traía un ajuar de novia y no la esperaba marido. 

Olas que vienen 
y mi abuela cruzo el gran mar dos o tres o cuatro veces, yendo y viniendo tras la busqueda de fortuna de un padre, que tenia mujer, aqui y allà.. Una vez el destino hizo que no naufragara mi porvenir. Un hermano con una infecciosa, la cuarentena y un naufragio en la costa brasilera. Mi destino en manos de autoridades sanitarias.

Olas que van
y los gallegos que venian en tanda. Tanto venian que el pueblo de mi abuela materna quedó vacio. Llamarlo pueblo es una exageracion, un puñado de casas con vacas que duermen adentro

Olas que vienen
Y mis viejos jamas pensaron en volver a la patria de sus mayores y fueron de paseo con el dolar a un peso,  pero la siguiente generaciòn si lo pensò y las embajadas se colmaron de naufragos que querían rápido su pasaporte para huir de la miseria o su anuncio

(siempre la miseria ,la guerra o la promesa de un cuerno de abundancia en otro lado,  mueve los barcos con tracción a sangre)

Y las olas que van 
Y los que se fueron contaban que en Europa era mas fácil o había trabajo o que se yo. El cacho broglia prometiendo no pisar mas esta tierra

Y las olas que vienen
Y el cacho broglia volviendo, pero sin avisar ¡que va avisar despues de haber escupido el nombre de la patria mia: 

y asi siempre siempre siempre.... yo siento ese mar que me mece, que es la Tierra y la búsqueda aunque yo este plantada en esta ondonada , fija, y sin embargo me mecen las olas del tiempo en la sangre, en los viajes de mis abuelos, en la sangre porto mares e inmigraciones de las que no se nada ¡siete generaciones para atrás arraigadas en mis genes! ¿ habrá moros, tal vez, de donde viene ese desarraigo, si siempre vivi en este barrio, donde me conocen hasta las baldosas rotas!

siete generaciones migrando bailan tregua y bailan catala como cronopios en el mar rojo de mi sangre 
y no tengo paz: a veces, como un personaje de bradbury siento que si prestara atenciòn sentiria el movimiento de la tierra. Y me ocupo en sonceras en las que se me va la vida, en las que edifico esta vida mia, y la tierra abajo moviendose y la luna tan bella, tan bella.

lunes, 8 de octubre de 2012

recuerdo de las ferias

Niña en los sesenta, mis padres me han llevado muchísimo a pasear. Un paseo clásico eran las ferias: Las rurales, por ej. Ir a ver los adelantos de la técnica, ademas de las vacas.
De ahi me debe venir eso de que siempre husmear lo que está en la cresta de la ola: por haber ido a ver novedades en la infancia.
Me he alimentado con novedades.
(también he leído el pasquín Novedades de la Unión Soviética, la readers digest comunista, pero eso es otra historia)
Las muestras gratis y los folletos me han acompañado la infancia, junto con las colas en los baños de mujeres y el descanso en una confitería de feria donde siempre cobraban demasiado.
Era como que el mundo mostraba el futuro en las ferias de herramientas o materiales ¡si hasta he ido a una Feria de la Alimentación donde regalaban vasos rigolò!
Yo creo que había una fe en el futuro, y una necesidad de anticiparse a la ventura que el año dos mil prometía.
Hoy me topè con algo que no sabia que existía pero que de alguna manera vi antes en Los Simpson. La feria mundial de Nueva York de 1964, que estuvo dos semestres, en el 64 y el 65. En esa linea hicieron también Tecnopolis, a la que no fui.
Ya no creo en Ferias, o el futuro ...bueno, el futuro no es cincuenta años, en el mejor de los casos el futuro es pasado mañana. El futuro en la infancia era el siglo siguiente, que se yo, no quiero ser obscura. Digo, en todo caso, que estoy mas para contar a las ferias que fui que a ilusionarme con las que vendran.
Los Simpson -he visto tantos de sus capitulos- tienen el monoriel, y también un capitulo donde bart consigue una licencia de conducir y encuentra en el auto alquilado la propaganda de la feria de Knoxville y alli se dirige. Pero cuando llega junto a sus amigos, la feria había acabado hace años y solo quedaba el globo terraqueo inmenso que la caracterizaba lleno de pelucas viejas.
Las ferias y los circos, y los parques de diversiones tienen algo siniestro y atrapante en su razon de ser.
Estuve largamente viendo videos de la feria de Nueva York del 64. Y encontre este youtube con fotos de su apogeo


y este es un fragmento de la feria de knoxville y los amigos de bart

domingo, 7 de octubre de 2012

la sirena bettie

la más sirena
Este domingo tan otoñal, aunque octubre, veo a Betty Page, apenas reviso mi blogroll. Es una de las fotos mas lindas que ha colgado Mario en su blog elojocondientes
no puedo agregar demasiada cosa. Me lleva mas a pensar en la mortalidad que en la vida, vidamuerte en el blanco/negro de las fotos, en lo efímero y tambien en la Gracia. Bettie termino amargada, no se queria sacar mas fotos, es mas, no dejo que le sacaran fotos en su vejez, no sabia que lo sirena no se le quita con el paso del tiempo, que quien sabe ver lo verà y quien no sabe ver no importa.
yo le escribi un poema hace tiempo, donde como en todas las cosas no se si hablo de ella o hablo de mi. Supongo que hablo de mi, aunque no tenga nada que ver. ¡hasta cuando hablamos de Saturno hablamos de nosotros!
Me encuentro pensando que siempre estaba con mallita cuando no habia mar, pero acà, en el mar, està desnuda
Lacan dice algo como que la Estetica es como un ardid que vela lo monstruoso: Debajo de nuestra suave piel esta la carroña, el triperio, el olor de las miasmas. Lo estètico despierta algo profundo.
El "velo de la belleza” en tanto “detiene pero despierta”. Despierta en la medida en que si bien establece un límite más allá del cual “algo no puede mirarse” al mismo tiempo permite que algo de ese más allá sea vislumbrado.
Y mas alla esta la muerte.

este es el viejo poema que le escribì, hace ya tiempo.
Flasheadita
(a la memoria de Bettie Page)
Final de juego
tantos años
de piernas que suben como escaleras al cenit
concheros, sonrisas que no sabemos y son muecas
invisibles a los idiotas.
crepitando en lo obscuro
parpadean los fueguitos fatuos que hay en el fondo de tus ojos muy abiertos
iluminando tanto y vos a oscuras
y vos sonrisa
¿que decís Bettie, que querés decir.
que querés decirme a mi
viniendo de tan lejos, de tan antes ?
obedeciendo al patrón del dinero,
al señor de la penitencia,
perdida
la matriz seca y los pechos inútiles a fuer de bellos
y esas piernas tan largas que marean
Solo le pido al señor Jesucristo
que no estalle el relámpago del flash.
La noche se viene lenta, y empieza a hacer frío
no querés estar desnuda
no querés esta noche sonreír
atadita de jugando
No es necesario que reces oraciones cristianas.
Dios es complaciente y no saca fotos.
Prestame las negras medias,
revoleá los tacos altos.
y si te dormís,
dejame que te cuide.

sábado, 6 de octubre de 2012

tomo te. Te tomo



Excusas para el te
-esperè tanto verte-
Es tan tarde, tan tarde
Demasiado ego en tu equipaje
y ya no tengo excusas
No hay sitio para mi en la mesa
no hay vino
y estoy cansada de esta merienda de locos
a la que asistí sin tenerte.

viernes, 5 de octubre de 2012

nada funciona

vereda tropical

como en una novela de Puig, cae la noche tropical.
A la derecha, el mar
A la izquierda, la cinta de la calle, vacía  y mas allá -todo obscuro- el verde de la plaza evoca otro mar. El horizonte no se ve en ninguno de los dos laterales.
Camina entre mares
Seria justicia que estuviera vestida con holandas, blancas, mecidas por el suave viento caliente del trópico, zarandeándose las telas, haciendo su figura volutas como de humo, pero no.
Botella de ron en la mano, pensando en verandas, en vientos tropicales,  un junco mecido por el cálido viento del Caribe.¡es tan fragil, camina con tanta seguridad, el Atlántico a un paso, la oscuridad, la vereda tropical. El relato que mejor que la cabe es el de ser contada por un personaje  de una novela de Puig.
Ella soy yo en un sueño de alguien que leyò demasiado.

lunes, 1 de octubre de 2012

sonrisas que son como revolveres cargados de futuro

es,la mas linda foto de marilyn monroe que conozco, con esas pestañas empastadas de rimmel y la sonrisa que mas querria yo haber tenido.
no encontre ningun texto que le haga justicia a esa foto, ninguno, señor.
Renuncio al emprendimiento de encontrar hoy y agarro mi propio libro y como si fuera una biblia, pongo un dedo al azar.
y sale este relato, el de la señora que cura. Perdon la duplicaciòn, pero es lo que hay.


El rengo me está matando. Por eso fui a ver a la señora que cura.
Toqué en la puerta de chapa del pasillo y apenas me vio me dijo: yo te voy a curar .
El rengo me ha engualichado de palabras, no con pociones, él es inocente y no es por defenderlo. Pero ya no se me aguanta este malhadoamor y entonces fui a buscar soluciones para poder exorcisar eso que me tiene sin dormir.
Yo no le dije nada del rengo, pero lo vió en la niña de mis ojos.
La señora que cura , cura de verdad porque yo no le hablé del rengo y me dijo algo confuso de su pierna mala. Ella sabe. Me dijo tambien: yo te voy a curar. Me dijo traeme foto, ropa interior, algo de èl.
Yo le quise dar mi corazon, pero eso no servía. Me pedia cosas que no fueran tripas.
Yo tenia unos cuadernos, unas tarjetas, algunas fotos. Cuando toco sus cosas, termino con fiebres.
El rengo no me quiere. Por eso fui a la señora que cura, no quiero lograr su amor(esas son cosas que se arreglan en el cielo y no esta bien que los humanos nos metamos)
Fui para dejar de quererlo.O tal vez para dormir.
La señora que cura uso implementos y accesorios: un pendulo, armo con sal gruesa un camino de sal para que yo pisara, me puso oleo santo de israel en la frente. Me cocinó una pocion de ruda para frotarme el sexo, una pomada blanca con olor a alcanfor para pasarme esta noche en los pechos.
Yo compre todo. Todo. No me importaba el dinero. Accedi a la dieta de limón en ayunas, aceite de uva antes del almuerzo, a lamer lentamente un caramelo con regusto a regaliz sin hincarle el diente.
Camine por la puerta del rengo, cuando nadie me veia, tirando tras mis pasos laurel, para que la victoria viniera tras de mi.
La victoria es el olvido. El amor del rengo arrasaría conmigo, no estoy preparada para arder en sus brazos, me consumiria como un mal fuego.
Al anochecer, para que la curacion de la señora que cura no se equivoque de portones llene de banderines su estancia, mientras gritaba para adentro "Haces bien en poner banderines de aviso, en el límite oscuro que relumbra de noche"La señora que cura no me dijo que recitara a Lorca, pero yo pensé que era un lindo detalle.
Cuando volví a mi cama, cansada de tantos aprontes, embadurnada de pomada, brillante como una esclava, y con el sexo caliente de frotarme con esmero y la mano mojada de agua de ruda, oré las oraciones santas que la señora que cura me dio. Dije su nombre al reves y al derecho para pedirle a la patrona de las desesperadas que me lo sacara de la cabeza.
Sin plata, olorosa y muy caliente, cansada de caminar, me dormi. Crei que la señora que cura me habia curado, porque pude dormir.
Mal paso te marcha, rengo perverso, dije entresueños.
y esa noche soñe que el rengo me amaba.

algo viejo que merece volver a leerse.

cateterismo

La mañana se desliza entre nescafé y el viaje a la clínica, él manejando con auto mientras el otoño, otro otoño, otro mas, casi rutina y des...