martes, 30 de enero de 2018

viejos y nuevos haikus con el plus del kigo

hubo una época muy mala en mi vida donde casi no dormía y me levantaba a las 3 de la mañana para escribir cartas.
No existia el tuiter, el fb no era lo que es, el instagram era una palabra desconocida y tambien el guasap.

La cuestion es que yo me propuse escribir haikus para acotarme. Escribir haikus implica contar silabas y tratar de decir algo coherente. No es fácil porque las silabas son muy pocas 5-7-5

Muchos años despues seguí con la misma idea. Ponerme limites y probé con el tuiter. Ahora soy una experta;puedo decir cualquier cosa en 180 caracteres.  Pero el tuiter peca de irónico y el haiku, en cambio debe ser poético:
Mariana encima le pone el plus del kigo. Me enseña: el haiku tiene en si , el kigo, que es una alusión al tiempo, al momento del año, ponele, a que se refiere.
Entonces acá hay les cuelgo un refrito de mis viejos haikus y los nuevos que tratan de tener kigo
Todos responden a la métrica clásica: que me gané?

VIEJOS HAIKUS

Rompiente sangre.
En horizonte yace
roja marea


Miro el cielo,
fria luna de plata
y vos ausente

Luna de mayo
dame tregua. Insomnio
beberé tu hiel


HAIKUS NUEVOS
Esta noche se
escurre.Por tus piernas,
en seda negra

Tórrido sol
en vez de iluminar
nos oscurece

Este verano
hizo de este cuerpo
estragos.No fui

Cruel otoño
todo ruina, hasta vos
olvidándome

Ruido a flamas
mi corazón crepita.
Sé que en vano

Nosotros dos
Corríamos tilines
ese octubre


domingo, 28 de enero de 2018

las puertas del cielo

a veces me olvido que soy,no solo lo que escribo, sino lo que he leído y me dejó cicatrices.
Cuando leí las puertas del cielo, tenía 13. Me lo regalaron (a Bestiario, el libro que lo contiene) mis amigas del barrio ---- que resultó despúes que no fueron grandes lectoras---
Mirta, Silvia y Elda, que ya murió,el año pasado, a esta altura, con un cancer de cabeza.

No tenía manera de saber que era un cuento de la época gorila, muy gorila, de Cortazar. Trasluce un desprecio por la clase baja, que no se si es del personaje o del propio Julio, jugando con sus prejuicios

Que este blog sirva para algo, que sirva para que puedan leer Las puertas del Cielo

Resultado de imagen para los monstruos berni

Julio Cortázar
(1914-1984)


Las puertas del cielo
(Bestiario, 1951)

         A las ocho vino José María con la noticia, casi sin rodeos me dijo que Celina acababa de morir. Me acuerdo que reparé instantáneamente en la frase, Celina acabando de morirse, un poco como si ella misma hubiera decidido el momento en que eso debía concluir. Era casi de noche y a José María le temblaban los labios al decírmelo.
         —Mauro lo ha tomado tan mal, lo dejé como loco. Mejor vamos.
         Yo tenía que terminar unas notas, aparte de que le había prometido a una amiga llevarla a comer. Pegué un par de telefoneadas y salí con José María a buscar un taxi. Mauro y Celina vivían por Cánning y Santa Fe, de manera que le pusimos diez minutos desde casa. Ya al acercarnos vimos gente que se paraba en el zaguán con un aire culpable y cortado; en el camino supe que Celina había empezado a vomitar sangre a las seis, que Mauro trajo al médico y que su madre estaba con ellos. Parece que el médico empezaba a escribir una larga receta cuando Celina abrió los ojos y se acabó de morir con una especie de tos, más bien un silbido.
         —Yo lo sujeté a Mauro, el doctor tuvo que salir porque Mauro se le quería tirar encima. Usté sabe cómo es él cuando se cabrea.
         Yo pensaba en Celina, en la última cara de Celina que nos esperaba en la casa. Casi no escuché los gritos de las viejas y el revuelo en el patio, pero en cambio me acuerdo que el taxi costaba dos sesenta y que el chófer tenía una gorra de lustrina. Vi a dos o tres amigos de la barra de Mauro, que leían La Razón en la puerta; una nena de vestido azul tenía en brazos al gato barcino y le atusaba minuciosa los bigotes. Más adentro empezaban los clamoreos y el olor a encierro.
         —Andá velo a Mauro —le dije a José María—. Ya sabes que conviene darle bastante alpiste.
         En la cocina andaban ya con el mate. El velorio se organizaba solo, por sí mismo: las caras, las bebidas, el calor. Ahora que Celina acababa de morir, increíble cómo la gente de un barrio larga todo (hasta las audiciones de preguntas y respuestas) para constituirse en el lugar del hecho. Una bombilla rezongó fuerte cuando pasé al lado de la cocina y me asomé a la pieza mortuoria. Misia Manita y otra mujer me miraron desde el oscuro fondo, donde la cama parecía estar flotando en una jalea de membrillo. Me di cuenta por su aire superior que acababan de lavar y amortajar a Celina; hasta se olía débilmente a vinagre.
         —Pobrecita la finadita —dijo Misia Martita—. Pase, doctor, pase a verla. Parece como dormida.
         Aguantando las ganas de putearla me metí en el caldo caliente de la pieza. Hacía rato que estaba mirando a Celina sin verla y ahora me dejé ir a ella, al pelo negro y lacio naciendo de una frente baja que brillaba como nácar de guitarra, al plato playo blanquísimo de su cara sin remedio. Me di cuenta de que no tenía nada que hacer ahí, que esa pieza era ahora de las mujeres, de las plañideras llegando en la noche. Ni siquiera Mauro podría entrar en paz a sentarse al lado de Celina, ni siquiera Celina estaba ahí esperando, esa cosa blanca y negra se volcaba del lado de las lloronas, las favorecía con su tema inmóvil repitiéndose. Mejor Mauro, ir a buscar a Mauro que seguía del lado nuestro.
         De la pieza al comedor había sordos centinelas fumando en el pasillo sin luz. Peña, el loco Bazán, los dos hermanos menores de Mauro y un viejo indefinible me saludaron con respeto.
         —Gracias por venir, doctor —me dijo uno—. Usté siempre tan amigo del pobre Mauro.
         —Los amigos se ven en estos trances —dijo el viejo, dándome una mano que me pareció una sardina viva.
         Todo esto ocurría, pero yo estaba otra vez con Celina y Mauro en el Luna Park, bailando en el Carnaval del cuarenta y dos, Celina de celeste que le iba tan mal con su tipo achinado, Mauro de palmbeach y yo con seis whiskies y una mamúa padre. Me gustaba salir con Mauro y Celina para asistir de costado a su dura y caliente felicidad. Cuanto más me reprochaban estas amistades, más me arrimaba a ellos (a mis días, a mis horas) para presenciar su existencia de la que ellos mismos no sabían nada.
         Me arranqué del baile, un quejido venía de la pieza trepando por las puertas.
         —Esa debe ser la madre —dijo el loco Bazán, casi satisfecho.
         «Silogística perfecta del humilde», pensé. «Celina muerta, llega madre, chillido madre.» Me daba asco pensar así, una vez más estar pensando todo lo que a los otros les bastaba sentir. Mauro y Celina no habían sido mis cobayos, no. Los quería, cuánto los sigo queriendo. Solamente que nunca pude entrar en su simpleza, solamente que me veía forzado a alimentarme por reflejo de su sangre; yo soy el doctor Hardoy, un abogado que no se conforma con el Buenos Aires forense o musical o hípico, y avanza todo lo que puede por otros zaguanes. Ya sé que detrás de eso está la curiosidad, las notas que llenan poco a poco mi fichero. Pero Celina y Mauro no, Celina y Mauro no.
         —Quién iba a decir esto —le oí a Peña—. Así tan rápido…
         —Bueno, vos sabés que estaba muy mal del pulmón. —Sí, pero lo mismo…
         Se defendían de la tierra abierta. Muy mal del pulmón, pero así y todo… Celina tampoco debió esperar su muerte, para ella y Mauro la tuberculosis era «debilidad». Otra vez la vi girando entusiasta en brazos de Mauro, la orquesta de Canaro ahí arriba y un olor a polvo barato. Después bailó conmigo una machicha, la pista era un horror de gente y calina. «Qué bien baila, Marcelo», como extrañada de que un abogado fuera capaz de seguir una machicha. Ni ella ni Mauro me tutearon nunca, yo le hablaba de vos a Mauro pero a Celina le devolvía el tratamiento. A Celina le costó dejar el «doctor», tal vez la enorgullecía darme el título delante de otros, mi amigo el doctor. Yo le pedí a Mauro que se lo dijera, entonces empezó el «Marcelo». Así ellos se acercaron un poco a mí pero yo estaba tan lejos como antes. Ni yendo juntos a los bailes populares, al box, hasta al fútbol (Mauro jugó años atrás en Racing) o mateando hasta tarde en la cocina. Cuando acabó el pleito y le hice ganar cinco mil pesos a Mauro, Celina fue la primera en pedirme que no me alejara, que fuese a verlos. Ya no estaba bien, su voz siempre un poco ronca era cada vez más débil. Tosía por la noche, Mauro le compraba Neurofosfato Escay lo que era una idiotez, y también Hierro Quina Bisleri, cosas que se leen en las revistas y se les toma confianza.
         Íbamos juntos a los bailes, y yo los miraba vivir.
         —Es bueno que lo hable a Mauro —dijo José María que brotaba de golpe a mi lado—. Le va a hacer bien.
         Fui, pero estuve todo el tiempo pensando en Celina. Era feo reconocerlo, en realidad lo que hacía era reunir y ordenar mis fichas sobre Celina, no escritas nunca pero bien a mano. Mauro lloraba a cara descubierta como todo animal sano y de este mundo, sin la menor vergüenza. Me tomaba las manos y me las humedecía con su sudor febril. Cuando José María lo forzaba a beber una ginebra, la tragaba entre dos sollozos con un ruido raro. Y las frases, ese barboteo de estupideces con toda su vida dentro, la oscura conciencia de la cosa irreparable que le había sucedido a Celina pero que sólo él acusaba y resentía. El gran narcisismo por fin excusado y en libertad para dar el espectáculo. Tuve asco de Mauro pero mucho más de mí mismo, y me puse a beber coñac barato que me abrasaba la boca sin placer. Ya el velorio funcionaba a todo tren, de Mauro abajo estaban todos perfectos, hasta la noche ayudaba caliente y pareja, linda para estarse en el patio y hablar de la finadita, para dejar venir el alba sacándole a Celina los trapos al sereno.
         Esto fue un lunes, después tuve que ir a Rosario por un congreso de abogados donde no se hizo otra cosa que aplaudirse unos a otros y beber como locos, y volví a fin de semana. En el tren viajaban dos bailarinas del Moulin Rouge y reconocí a la más joven, que se hizo la zonza. Toda esa mañana había estado pensando en Celina, no que me importara tanto la muerte de Celina sino más bien la suspensión de un orden, de un hábito necesario. Cuando vi a las muchachas pensé en la carrera de Celina y el gesto de Mauro al sacarla de la milonga del griego Kasidis y llevársela con él. Se precisaba coraje para esperar alguna cosa de esa mujer, y fue en esa época que lo conocí, cuando vino a consultarme sobre el pleito de su vieja por unos terrenos en Sanagasta. Celina lo acompañó la segunda vez, todavía con un maquillaje casi profesional, moviéndose a bordadas anchas pero apretada a su brazo. No me costó medirlos, saborear la sencillez agresiva de Mauro y su esfuerzo inconfesado por incorporarse del todo a Celina. Cuando los empecé a tratar me pareció que lo había conseguido, al menos por fuera y en la conducta cotidiana. Después medí mejor, Celina se le escapaba un poco por la vía de los caprichos, su ansiedad de bailes populares, sus largos entresueños al lado de la radio, con un remiendo o un tejido en las manos. Cuando la oí cantar, una noche de Nebiolo y Racing cuatro a uno, supe que todavía estaba con Kasidis, lejos de una casa estable y de Mauro puestero del Abasto. Por conocerla mejor alenté sus deseos baratos, fuimos los tres a tanto sitio de altoparlantes cegadores, de pizza hirviendo y papelitos con grasa por el piso. Pero Mauro prefería el patio, las horas de charla con vecinos y el mate. Aceptaba de a poco, se sometía sin ceder. Entonces Celina fingía conformarse, tal vez ya estaba conformándose con salir menos y ser de su casa. Era yo el que le conseguía a Mauro para ir a los bailes, y sé que me lo agradeció desde un principio. Ellos se querían, y el contento de Celina alcanzaba para los dos, a veces para los tres.
         Me pareció bien pegarme un baño, telefonear a Nilda que la iría a buscar el domingo de paso al hipódromo, y verlo en seguida a Mauro. Estaba en el patio, fumando entre largos mates. Me enternecieron los dos o tres agujeritos de su camiseta, y le di una palmada en el hombro al saludarlo. Tenía la misma cara de la última vez, al lado de la fosa, al tirar el puñado de tierra y echarse atrás como encandilado. Pero le encontré un brillo claro en los ojos, la mano dura al apretar.
         —Gracias por venir a verme. El tiempo es largo, Marcelo.
         —Tenes que ir al Abasto, o te reemplaza alguien?
         —Puse a mi hermano el renguito. No tengo ánimo de ir, y eso que el día se me hace eterno.
         —Claro, precisás distraerte. Vestíte y damos una vuelta por Palermo.
         —Vamos, lo mismo da.
         Se puso un traje azul y pañuelo bordado, lo vi echarse perfume de un frasco que había sido de Celina. Me gustaba su forma de requintarse el sombrero, con el ala levantada, y su paso liviano y silencioso, bien compadre. Me resigné a escuchar —«los amigos se ven en estos trances»— —y a la segunda botella de Quilmes Cristal se me vino con todo lo que tenía. Estábamos en una mesa del fondo del café, casi a solas; yo lo dejaba hablar pero de cuando en cuando le servía cerveza. Casi no me acuerdo de todo lo que dijo, creo que en realidad era siempre lo mismo. Me ha quedado una frase: «La tengo aquí», y el gesto al clavarse el índice en el medio del pecho como si mostrara un dolor o una medalla.
         —Quiero olvidar —decía también—. Cualquier cosa, emborracharme, ir a la milonga, tirarme cualquier hembra. Usté me comprende, Marcelo,… —El índice subía, enigmático, se plegaba de golpe como un cortaplumas. A esa altura ya estaba dispuesto a aceptar cualquier cosa, y cuando yo mencioné el Santa Fe Palace como de pasada, él dio por hecho que íbamos al baile y fue el primero en levantarse y mirar la hora. Caminamos sin hablar, muertos de calor, y todo el tiempo yo sospechaba un recuento por parte de Mauro, su repetida sorpresa al no sentir contra su brazo la caliente alegría de Celina camino del baile.
         —Nunca la llevé a ese Palace —me dijo de repente—. Yo estuve antes de conocerla, era una milonga muy rea. ¿Usté la frecuenta?
         En mis fichas tengo una buena descripción del Santa Fe Palace, que no se llama Santa Fe ni está en esa calle, aunque sí a un costado. Lástima que nada de eso pueda ser realmente descrito, ni la fachada modesta con sus carteles promisores y la turbia taquilla, menos todavía los junadores que hacen tiempo en la entrada y lo calan a uno de arriba abajo. Lo que sigue es peor, no que sea malo porque ahí nada es ninguna cosa precisa; justamente el caos, la confusión resolviéndose en un falso orden: el infierno y sus círculos. Un infierno de parque japonés a dos cincuenta la entrada y damas cero cincuenta. Compartimentos mal aislados, especie de patios cubiertos sucesivos donde en el primero una típica, en el segundo una característica, en el tercero una norteña con cantores y malambo. Puestos en un pasaje intermedio (yo Virgilio) oíamos las tres músicas y veíamos los tres círculos bailando; entonces se elegía el preferido, o se iba de baile en baile, de ginebra en ginebra, buscando mesitas y mujeres.
         —No está mal —dijo Mauro con su aire tristón—. Lástima el calor. Debían poner extractores.
         (Para una ficha: estudiar, siguiendo a Ortega, los contactos del hombre del pueblo y la técnica. Ahí donde se creería un choque hay en cambio asimilación violenta y aprovechamiento; Mauro hablaba de refrigeración o de superheterodinos con la suficiencia porteña que cree que todo le es debido.) Yo lo agarré del brazo y lo puse en camino de una mesa porque él seguía distraído y miraba el palco de la típica, al cantor que tenía con las dos manos el micrófono y lo zarandeaba despacito. Nos acodamos contentos delante de dos cañas secas y Mauro se bebió la suya de un solo viaje.
         —Esto asienta la cerveza. Puta que está concurrida la milonga.
         Llamó pidiendo otra, y me dio calce para desentenderme y mirar. La mesa estaba pegada a la pista, del otro lado había sillas contra una larga pared y un montón de mujeres se renovaba con ese aire ausente de las milongueras cuando trabajan o se divierten. No se hablaba mucho, oíamos muy bien la típica, rebasada de fuelles y tocando con ganas. El cantor insistía en la nostalgia, milagrosa su manera de dar dramatismo a un compás más bien rápido y sin alce. Las trenzas de mi china las traigo en la maleta… Se prendía al micrófono como a los barrotes de un vomitorio, con una especie de lujuria cansada, de necesidad orgánica. Por momentos metía los labios contra la rejilla cromada, y de los parlantes salía una voz pegajosa —«yo soy un hombre honrado…»—; pensé que sería negocio una muñeca de goma y el micrófono escondido dentro, así el cantor podría tenerla en brazos y calentarse a gusto al cantarle. Pero no serviría para los tangos, mejor el bastón cromado con la pequeña calavera brillante en lo alto, la sonrisa tetánica de la rejilla.
         Me parece bueno decir aquí que yo iba a esa milonga por los monstruos, y que no sé de otra donde se den tantos juntos. Asoman con las once de la noche, bajan de regiones vagas de la ciudad, pausados y seguros de uno o de a dos, las mujeres casi enanas y achinadas, los tipos como javaneses o mocovíes, apretados en trajes a cuadros o negros, el pelo duro peinado con fatiga, brillantina en gotitas contra los reflejos azules y rosa, las mujeres con enormes peinados altos que las hacen más enanas, peinados duros y difíciles de los que les queda el cansancio y el orgullo. A ellos les da ahora por el pelo suelto y alto en el medio, jopos enormes y amaricados sin nada que ver con la cara brutal más abajo, el gesto de agresión disponible y esperando su hora, los torsos eficaces sobre finas cinturas. Se reconocen y se admiran en silencio sin darlo a entender, es su baile y su encuentro, la noche de color. (Para una ficha: de dónde salen, qué profesiones los disimulan de día, qué oscuras servidumbres los aíslan y disfrazan.) Van a eso, los monstruos se enlazan con grave acatamiento, pieza tras pieza giran despaciosos sin hablar, muchos con los ojos cerrados gozando al fin la paridad, la completación. Se recobran en los intervalos, en las mesas son jactanciosos y las mujeres hablan chillando para que las miren, entonces los machos se ponen más torvos y yo he visto volar un sopapo y darle vuelta la cara y la mitad del peinado a una china bizca vestida de blanco que bebía anís. Además está el olor, no se concibe a los monstruos sin ese olor a talco mojado contra la piel, a fruta pasada, uno sospecha los lavajes presurosos, el trapo húmedo por la cara y los sobacos, después lo importante, lociones, rimmel, el polvo en la cara de todas ellas, una costra blancuzca y detrás las placas pardas trasluciendo. También se oxigenan, las negras levantan mazorcas rígidas sobre la tierra espesa de la cara, hasta se estudian gestos de rubia, vestidos verdes, se convencen de su transformación y desdeñan condescendientes a las otras que defienden su color. Mirando de reojo a Mauro yo estudiaba la diferencia entre su cara de rasgos italianos, la cara del porteño orillero sin mezcla negra ni provinciana, y me acordé de repente de Celina más próxima a los monstruos, mucho más cerca de ellos que Mauro y yo. Creo que Kasidis la había elegido para complacer a la parte achinada de su clientela, los pocos que entonces se animaban a su cabaré. Nunca había estado en lo de Kasidis en tiempos de Celina, pero después bajé una noche (para reconocer el sitio donde ella trabajaba antes que Mauro la sacara) y no vi más que blancas, rubias o morochas pero blancas.
         —Me dan ganas de bailarme un tango —dijo Mauro quejoso. Ya estaba un poco bebido al entrar en la cuarta caña. Yo pensaba en Celina, tan en su casa aquí, justamente aquí donde Mauro no la había traído nunca. Anita Lozano recibía ahora los aplausos cerrados del público al saludar desde el palco, yo la había oído cantar en el Novelty cuando se cotizaba alto, ahora estaba vieja y flaca pero conservaba toda la voz para los tangos. Mejor todavía, porque su estilo era canalla, necesitado de una voz un poco ronca y sucia para esas letras llenas de diatriba. Celina tenía esa voz cuando había bebido, de pronto me di cuenta cómo el Santa Fe era Celina, la presencia casi insoportable de Celina.
         Irse con Mauro había sido un error. Lo aguantó porque lo quería y él la sacaba de la mugre de Kasidis, la promiscuidad y los vasitos de agua azucarada entre los primeros rodillazos y el aliento pesado de los clientes contra su cara, pero si no hubiera tenido que trabajar en las milongas a Celina le hubiera gustado quedarse. Se le veía en las caderas y en la boca, estaba armada para el tango, nacida de arriba abajo para la farra. Por eso era necesario que Mauro la llevara a los bailes, yo la había visto transfigurarse al entrar, con las primeras bocanadas de aire caliente y fuelles. A esta hora, metido sin vuelta en el Santa Fe, medí la grandeza de Celina, su coraje de pagarle a Mauro con unos años de cocina y mate dulce en el patio. Había renunciado a su cielo de milonga, a su caliente vocación de anís y valses criollos. Como condenándose a sabiendas, por Mauro y la vida de Mauro, forzando apenas su mundo para que él la sacara a veces a una fiesta.
         Ya Mauro andaba prendido con una negrita más alta que las otras, de talle fino como pocas y nada fea. Me hizo reír su instintiva pero a la vez meditada selección, la sirvientita era la menos igual a los monstruos; entonces me volvió la idea de que Celina había sido en cierto modo un monstruo como ellos, sólo que afuera y de día no se notaba como aquí. Me pregunté si Mauro lo habría advertido, temí un poco su reproche por traerlo a un sitio donde el recuerdo crecía de cada cosa como pelos en un brazo. Esta vez no hubo aplausos, y él se acercó con la muchacha que parecía súbitamente entontecida y como boqueando fuera de su tango.
         —Le presento a un amigo.
         Nos dijimos los «encantados» porteños y ahí nomás le dimos de beber. Me alegraba verlo a Mauro entrando en la noche y hasta cambié unas frases con la mujer que se llamaba Emma, un nombre que no les va bien a las flacas. Mauro parecía bastante embalado y hablaba de orquestas con la frase breve y sentenciosa que le admiro. Emma se iba en nombres de cantores, en recuerdos de Villa Crespo y El Talar. Para entonces Anita Lozano anunció un tango viejo y hubo gritos y aplausos entre los monstruos, los tapes sobre todo que la favorecían sin distingos. Mauro no estaba tan curado como para olvidarse del todo, cuando la orquesta se abrió paso con un culebreo de los bandoneones me miró de golpe, tenso y rígido, como acordándose. Yo me vi también en Racing, Mauro y Celina prendidos fuerte en ese tango que ella canturreó después toda la noche y en el taxi de vuelta.
         —¿Lo bailamos? —dijo Emma, tragando su granadina con ruido.
         Mauro ni la miraba. Me parece que fue en ese momento que los dos nos alcanzamos en lo más hondo. Ahora (ahora que escribo) no veo otra imagen que una de mis veinte años en Sportivo Barracas, tirarme a la pileta y encontrar otro nadador en el fondo, tocar el fondo a la vez y entrevemos en el agua verde y acre. Mauro echó atrás la silla y se sostuvo con un codo en la mesa. Miraba igual que yo la pista, y Emma quedó perdida y humillada entre los dos, pero lo disimulaba comiendo papas fritas. Ahora Anita se ponía a cantar quebrado, las parejas bailaban casi sin salir de su sitio y se veía que escuchaban la letra con deseo y desdicha y todo el negado placer de la farra. Las caras buscaban el palco y aun girando se las veía seguir a Anita inclinada y confidente en el micrófono. Algunos movían la boca repitiendo las palabras, otros sonreían estúpidamente como desde atrás de sí mismos, y cuando ella cerró su tanto, tanto como fuiste mío, y hoy te busco y no te encuentro, a la entrada en tutti de los fuelles respondió la renovada violencia del baile, las corridas laterales y los ochos entreverados en el medio de la pista. Muchos sudaban, una china que me hubiera llegado raspando al segundo botón del saco pasó contra la mesa y le vi el agua saliéndole de la raíz del pelo y corriendo por la nuca donde la grasa le hacía una canaleta más blanca. Había humo entrando del salón contiguo donde comían parrilladas y bailaban rancheras, el asado y los cigarrillos ponían una nube baja que deformaba las caras y las pinturas baratas de la pared de enfrente. Creo que yo ayudaba desde adentro con mis cuatro cañas, y Mauro se tenía el mentón con el revés de la mano, mirando fijo hacia adelante. No nos llamó la atención que el tango siguiera y siguiera allá arriba, una o dos veces vi a Mauro echar una ojeada al palco donde Anita hacía como que manejaba una batuta, pero después volvió a clavar los ojos en las parejas. No sé cómo decirlo, me parece que yo seguía su mirada y a la vez le mostraba el camino; sin vernos sabíamos (a mí me parece que Mauro sabía) la coincidencia de ese mirar, caíamos sobre las mismas parejas, los mismos pelos y pantalones. Yo oí que Emma decía algo, una excusa, y el espacio de mesa entre Mauro y yo quedó más claro, aunque no nos mirábamos. Sobre la pista parecía haber descendido un momento de inmensa felicidad, respiré hondo como asociándome y creo haber oído que Mauro hizo lo mismo. El humo era tan espeso que las caras se borroneaban más allá del centro de la pista, de modo que la zona de las sillas para las que planchaban no se veía entre los cuerpos interpuestos y la neblina. Tanto como fuiste mío, curiosa la crepitación que le daba el parlante a la voz de Anita, otra vez los bailarines se inmovilizaban (siempre moviéndose) y Celina que estaba sobre la derecha, saliendo del humo y girando obediente a la presión de su compañero, quedó un momento de perfil a mí, después de espaldas, el otro perfil, y alzó la cara para oír la música. Yo digó: Celina; pero entonces fue más bien saber sin comprender, Celina ahí sin estar, claro, cómo comprender eso en el momento. La mesa tembló de golpe, yo sabía que era el brazo de Mauro que temblaba, o el mío, pero no teníamos miedo, eso estaba más cerca del espanto y la alegría y el estómago. En realidad era estúpido, un sentimiento de cosa aparte que no nos dejaba salir, recobrarnos. Celina seguía siempre ahí, sin vernos, bebiendo el tango con toda la cara que una luz amarilla de humo desdecía y alteraba. Cualquiera de las negras podría haberse parecido más a Celina que ella en ese momento, la felicidad la transformaba de un modo atroz, yo no hubiese podido tolerar a Celina como la veía en ese momento y ese tango. Me quedó inteligencia para medir la devastación de su felicidad, su cara arrobada y estúpida en el paraíso al fin logrado; así pudo ser ella en lo de Kasidis de no existir el trabajo y los clientes. Nada la ataba ahora en su cielo sólo de ella, se daba con toda la piel a la dicha y entraba otra vez en el orden donde Mauro no podía seguirla. Era su duro cielo conquistado, su tango vuelto a tocar para ella sola y sus iguales, hasta el aplauso de vidrios rotos que cerró el refrán de Anita, Celina de espaldas, Celina de perfil, otras parejas contra ella y el humo.
         No quise mirar a Mauro, ahora yo me rehacía y mi notorio cinismo apilaba comportamientos a todo vapor. Todo dependía de cómo entrara él en la cosa, de manera que me quedé como estaba, estudiando la pista que se vaciaba poco a poco.
         —¿Vos te fijaste? —dijo Mauro.
         —Sí.
         —¿Vos te fijaste cómo se parecía?
         No le contesté, el alivio pesaba más que la lástima. Estaba de este lado, el pobre estaba de este lado y no alcanzaba ya a creer lo que habíamos sabido juntos. Lo vi levantarse y caminar por la pista con paso de borracho, buscando a la mujer que se parecía a Celina. Yo me estuve quieto, fumándome un rubio sin apuro, mirándolo ir y venir sabiendo que perdía su tiempo, que volvería agobiado y sediento sin haber encontrado las puertas del cielo entre ese humo y esa gente.

viernes, 26 de enero de 2018

historias del tren

Esta mañana tratando de hacer un tramite, que no resultó, que no me tomaron, fui a la Plata, por segundo día consecutivo.
Los trenes son muy nuevos, muy con aire acondicionado.
La miseria de las gentes hace que vendan cosas: chipas, chicles beldent sin azucar, empanadas de 10 $ cada una, caramelos. Tambien piden, a secas: tullidos, niños que cantan, y tambien locas.
Me tocó una loca muy sacada. No tenia dientes, edad incalculable, (podía tener 30 o 40  o aún 50) flaca tirando a desnutrida y muy sucia. Pedia una moneda, pero no con el cansancio del que pide, cansado de pedir, ella pedía como gritandote. Y llevaba las monedas en una bolsita de M y M.
No le dí pelota: solo tenía la sube y 40 pesos y mis cuatro tarjetas de crédito: con eso tire todo el día me compre una coca con el efectivo y un regalo de cumpleaños a mi amiga y mi almuerzo con la tarjeta de crédito.
La loca de ida pedía monedas, pero la loca de vuelta gritaba "ojalá se mueran todos sus hijos": Yo pensé que se refería a los hijos de quienes no le habíamos dado dinero: Lo repetía y era medio insoportable, nadie quiere que las profesias se hagan realidad.
Pero siguio: ella, decía, ella, la gitana (aqui me di cuenta que tal vez los hijos eran los de la gitana) me quizo robar, y yo le pegue unos cuantos cuchillazos en la panza y la maté y ahora me sigue.

La loca alucinaba que la perseguía una gitana a la que había matado a cuchillazos.
yo no estoy segura que esa historia no sea verdad.



miércoles, 24 de enero de 2018

un año.

Me robé del facebook de mi hijo esta imagen de hace 9 días. Hoy cumple un año Milo, y el 15 cumplió Julian, ese hombre barbado que ven ahi, mi hijo.
Los días de parto son como el día que se cayeron las Torres Gemelas, o el día que se murió Peron, Todos se acuerdan de algún detalle. Y cuando digo todos, digo, todas las mujeres se acuerda lo que pasó el dia de su parto.  Cuando nació Julian, Jorge quería que esperara para ir a la clínica a que pasara el mediodía porque quería ir abrir su negocio a la mañana. El parto, mis queridos lectores es como las ganas de cagar: no espera. Después tuvo que ir a buscar a mi viejo, o mejor dicho al auto de mi viejo -nosotros no teníamos- que había ido al velorio de una vieja vecina, doña Josefa.
Julian nació poco después del mediodía y cuando Malena lo vino a conocer, se sentó conmigo en la cama, mientras lo amamantaba y decía a repetición "y ese quien es, y ese quien es". Mas bien que sabía que venia a conocer a su hermanito. Llevaba un vestidito celeste de marinerita y se comió mi almuerzo.
Cuando nació Malena, en un junio muy frio, yo había ido a un control y me pidieron que me quedara porque tenía 7 de dilatación: o sea me podía salir por vagina una pelota de tenis, seguro.  Yo no tenía dolores y nunca había tenido un bebe a upa,. Así que me vine a mi casa con una desconocida,muy demandante,  sin saber el arte de la crianza y tan mal no me salió, porque se mantuvo viva.

Mucho se habla de la maternidad como una carga, como algo que te corta los proyectos. Te corta los proyectos, no es facil, ni siquiera siempre es agradable. Extraño mis días como madre y me alivia haber terminado con ese yeite, las dos cosas.
Sería otra, mas banal, mas idiota si no hubiera tenido hijos. Ellos me salvan cada día del sinsentido de la existencia.
Siempre me digo, eh, Nilda, tan mal no lo hiciste.
Y bueno, tener nietos te reaviva las heridas. Milo:seguro no lo veré adulto, pero porta en su adn algunos de mis berretines. Lo mas parecido que voy a estar de la inmortalidad.

Estoy emocionada, sep. Los cumpleaños.

domingo, 21 de enero de 2018

regalos de infancia.

Para adornar los regalos
nomelovides de tela
color rosa pastel o celeste cielo
que compre en la tiendita
para que adornen el cuello
del vestido camisero
de mi madre

Nomeolvides con abrojos
en  tallos de verdad
cruzadas entre si
haciendo un ramillete
prendidas donde el corazón late

o colonias muy baratas
o pañuelos en caja
doblados en formas artísticas,
o un perfume con forma de chinito
con la tapa como cabeza.

Una vez superé mis propias marcas
y fui a una  perfumería Ivonne,
compré una caja de obsequio
con jabones
con olor a violetas de Parma,
Algo sofisticado
para la que yo era entonces.

Tal vez la vida era mas fácil
o los niños siguen siendo asíResultado de imagen para flores de tela nomeolvides

viernes, 19 de enero de 2018

plein soleil: Remoras de otros veranos.

En mi casa natal, donde viví hasta los 29 años, (los 9 de casada en un departamento separado por un fondo) se sacaba la silla a la puerta. O mejor dicho el banquito.
Cuando nació mi primer hija, todavía mi abuela se sentaba en la puerta, a la hora que el sol ya no asolaba mi vereda. ¿a las seis? Otras personas hacían lo mismo: era para ver pasar la vida.
Entonces bañaba en la pileta de la cocina a Malena y me sentaba, tambien,  con el cochecito de paraguitas y la paseaba de esquina a esquina . En esa vereda estaba "el negocio"de mi padre y él sacaba un banco largo, donde se podían sentar 6 personas cómodas, y alli me quedaba un par de horas, charlando de nada. Estoy hablando del verano. Mi niña estaba vestida de tarde, Yo, el verano que te digo, ya era psicóloga y trabajaba a media maquina, 3 mañanas por semana en el hospital. Julian llego mas tarde.
Mi abuela andaba por los noventa años. Tenia ciertas particularidades, como que no hablaba mal de nadie y tenia opinión de todas las cosas. No hablaba con acento italiano, porque había venido de piba. pero sí nos transmitía algunos dichos en dialecto parmesano.

No se cuando dejé de salir a la vereda, Un par de años después me mude a esta casa que habito ( y pasaron 31 años) y ya no salía, Salvo los dias de año nuevo, que como un ritual, saco la silla o me siento en el piso en el umbral. Este año lo olvidé.
En casa,  mi hija y mi marido suelen atormentarme diciendo que en el barrio no me conoce nadie. Es verdad por un lado que no soy una chica del barrio, pero la antigüedad hace que estos dos advenedizos no sean conocidos como yo. Desde que nací y con continuidad vivo en la misma manzana, donde mi padre y mi marido tuvieron sendos comercios. También dicen que soy antipática (y a esta altura de la cachada ya estoy riendome y con lagrimas en los ojos por que me jode que digan eso). Mi nieta los mira con odio porque me toman el pelo y me pregunta porque tengo lagrimas y me rio.
Claro que no soy antipática.
Ellos agregan: como la abuela (la abuela, en este caso, es mi madre,que tiene muchos meritos pero es muy antipatica)Parecerse a la madre es un destino y algo que ninguna mujer de bien tolera.

El  verano de mas chica era jugar a la escondida en la calle (no en la vereda, en esta calle pasaban pocos autos) y volver de febrero de las vacaciones para preguntar que pasó en el barrio.
Todavía lo pregunto, ni se si me interesa pero vuelvo de las vacaciones y me cuentan.
A veces pienso en mudarme, en ser otra. Si me separara de mi marido, yo abandonaria esta casa. Me iría donde no tuviera rémoras del pasado.
Cuando cierre los ojos, ya es otoño.
Tambien vienen a mi recuerdos de estar en la cama grande, con todos los apuntes de la facultad tirados, estudiando. De vivir sin estufa ni aire acondicionado, de poner una mesa en el patio y comer allí, en la otra casa, donde ninguna de las habitaciones tenia ventana y solo puertas a ese patio.
quien era yo?


sábado, 13 de enero de 2018

Hablemos de los muertos

Cuando los muertos son de otro
la desgracia, las cosas de la vida, los cánceres
que ya era hora de que mas no sufra
y quién se quedará con qué
si el pobre no tenía nada
Siempre al muerto se le busca la vuelta
para que fuera bueno a su manera

que son muchos años y nadie quedará para semilla
y si era un niño estará con Dios, pobre familia
la palabra “angelito”rondando
entre los incallables gritos de madre
o acaso la somnolencia idiota de las drogas
que te dan para que el duelo patine en margarina.

Cuando los muertos son  tuyos
Una guerra, una derrota
las palabras que no sirven para nada
el dia que no termina, los abominables
gestos de marioneta del misterio
La garganta cerrada como una puerta por adentro
el piso se deshace como cartón sobre el abismo
Estar cayendo todo el tiempo

Sin sentir nada de nada.

jueves, 11 de enero de 2018

lluvia


Ah, ¡pero se ha puesto a llover!
El agua me rapta, me arrastra,
me lleva de los pelos
al pasillo techado de un ph con malvones
desde donde miro la calle.
Soy una intrusa, 
pero no teman, señoras,
solo me resguardo, 

Pienso en escalas solidarias,
en el trayecto por hacer bajo esta tormenta.
Mi pelo esta empapado 
y la pantalla del celular me devuelve 
una clocharde, una homeless, una vampira de la lluvia
una niña de conventillo, una loca de estación,
un manso gorrión marrón. 
que, asombrado, pondera el caudal de la lluvia
y hace cálculos de sombrerero loco.

La vida esta toda mojada, y como cartón se deshace,
se caga la fuerte lluvia en la puntualidad, en las prevenciones
Qué alegre es para quien se deja gozarla.
Qué don el agua que cae furiosamente
y te obliga de nuevo a creer en dios. 

Amados hermanos que se nos dé, otra vez, 
el don infinito de pisar los charcos
y mojarse los bajos del jean.

Pasa rodando un paraguas chino deshecho
sentir escalofríos y con ese repelús
todas las tetas se vuelven jovenes
y ahí  truena, y cae un rayo

Cada vez más contenta,
me dejo ganar por lo festivo de la lluvia.

Si amaina, alguna vez,
ya no tendrá sentido
seguir camino.
Necesitaré  un café batido,
una ducha, cambiarme de muda.
El agua del cielo nos baldea
y viene a adecentar
los pecados de nosotros,
los que sabemos que vamos a morir.

Después de la lluvia,  somos otros. 

sábado, 6 de enero de 2018

un poema que me menta como directora de escuela

 Directora de Escuela
Pensé  muchas veces
si habrá sido en balde
dieciséis  años de ser la directora de la escuela
 ir, cada noche
aún sabiendo que no me daba el psique du rol
Me tocó en suerte, para llenar la mesa
en la tómbola de la vida
y al final terminé siendo eso,
a despecho de mis muchas y variadas convicciones
Ser directora fue
convivir con una bacteria invasiva
que no te mata, ni te hace florecer.
Seré docente para siempre:
 ¿Acaso no me jubilé de eso?
¿Habré dejado algo?
Más vale (me consuelo)
cómo no dejar despojos de si
cómo irse sin dejar la sangre
cómo irse sin haber permanecido.
Qué se dice de mi cuando alguien me nombra
¡He firmado tantos papeles
 con el sello que perdí siete veces!
Me inventé una manera de organizar el caos
 a la manera de una diosa pancha.
¿Era yo esa? ¿Qué de mi estaba ahí?
Y en cada juntada de egresados, yo volveré,
la memoria de la gorda que hacía no se qué cosa
disciplinando horarios, siendo la reina madre
Imposible  imaginarme en la mirada de miles de pupilas ajenas
Transito invisible en relatos de otros
 como si caminara por una atracción de kermese
con una capa de mago.

Quién habrá sido  esa que fui
Mil seiscientos certificados de secundaria.
Mil seiscientas casas tienen un papel amarillo, importante
valorado, con una firma que dice mi nombre

Me sume una vaga sensación borgeana
sobre lo fútil de la existencia.  .

 Uds. saben que yo fui directora de escuela, verdad? Es un trabajo insalubre para una escritora de poemas, incluso para una psicologa freudiana.
No te digo para una aprendiz de la filosofia, que gusta un poco de lo epicureo, es decir de pasarla bien, como ética de la vida


pasarla mal no garpa.
igual nos vamos a morir.
hagamos algo: pasemosla bien a despecho del capitalismo, con nada, con lo puesto. Las cosas grandes de la vida son gratarola.
Los viajes, en cambio, se pagan en 18 cuotas sin interes.

Deseenme suerte porque partir es morir un poco y si yo caigo sobre los andes, soy boleta y me van a carnear primero.


miércoles, 3 de enero de 2018

para hacerle justicia al corazón.

Apresada en tu prisa
se me quedo a medio camino la gracia.
En el tintero
la gana de apalabrarte
muchisimo mas
que esos comentarios de pasillo
que tuvimos
Hubiera preferido, ay, llegar a lo hondo,
donde el  hueso pone tope al cuchillo
donde duele
donde es verdad y no hay charla de cortesía.

Me quedo pendiente
de hacerte texto el convite. .
Se hizo lo posible
pero se hizo,
lo posible. En buena hora.
No hay queja
Pero el corazon siempre  te pide mas
una tripa de tiempos largos
como las siembras
y las cosechas
como la luna que va achicando y agrandandose
en las noches del patio
y nos reclama paciencia u olvido.

El corazón no se deja engañar así nomas
no parece saber cual es el lugar que le corresponde
como un pariente pobre que se te aparece sin ser invitado
muy rústico
y nos da vergüenza, el muy impresentable.
Asi son los sentimientos.

El cuerpo, en cambio
este rejunte de agua con el tocho de terminaciones nerviosas
tocas un boton y salta.
tocas un enchufe y te quedás electrocutada-

Por eso escribo poemas
para no dejar  guachas de palabras
al coso este que tengo en el pecho.

Para hacer justicia a estas cosas que me pasan
en el intento de ser feliz


 Resultado de imagen para calendario hojas de






lunes, 1 de enero de 2018

yo, como Homero

todos podemos acceder a lo enigmatico y maravilloso del existir (de pedo). Todos podemos levantar la vista al cielo y sentir que se es un pedacito de algo infintimente grande que no se termina de entender.

algo viejo que merece volver a leerse.

cateterismo

La mañana se desliza entre nescafé y el viaje a la clínica, él manejando con auto mientras el otoño, otro otoño, otro mas, casi rutina y des...