sábado, 25 de febrero de 2012

mi cancion que uso cuando algo me pone triste

Cuando estoy medio triste me pongo el faro de los ahogados. Es por la infinita tristeza que me da pensar la muerte del chico Lucas,como reverbera incansablemente en sus amigos, sus viejos

Hago mis cosas, me rio con mis juegos y cada tanto, como una nausea, me viene esa muerte a interpelar lo cotidiano

Entonces, me pongo el faro de los ahogados y sigo. No se que decir muy bien. Los trenes me dejan una estela rara, mi padrino se tirò a la edad de Lucas, abajo de uno. Yo los tomo y tambien los amo. Y como el resto de los objetos, los trenes no son buenos ni malos.
Pero la vida es tan fragil y hay tanto hijo de puta que la hace mas fragil aun.
No somos intercambiables. Hoy cincuenta y un lugares vacios en las mesas. Muerte.

domingo, 19 de febrero de 2012

concurso de metrovias. El primer amor.

En el bicentenario de la Patria, Metrovias (el subte) organizó un concurso de relatos de inmigrantes. Yo hice un pequeñísimo relato y salio entre los treinta finalistas de mas de mil. Por eso tengo un libro que yo no editè (no como el otro) con un cuento mio. Julian viaja en subte y me trajo la convocatoria metrovias de este año. El primer amor. Que se yo con ese tema.
Como ejercicio (dicen que si uno quiere desarrollar oficio tiene que insistir) escribí algo. No tiene mucha chance.  Acá está.

la ansiedad y el alivio de oír tu voz,
 la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo. 
Jorge Luis Borges (El Amenazado)

A veces me olvido que es de verdad, y lo  creo  un invento de boleristas, vendedores de tarjetas o mercachifles en general.
Pero entonces, como un boxeador de provincias que tiene que ganar a como sea, viene y me da un uppercut que me deja tirada en la lona, boqueando. El amor, de eso hablo.
Podes tener memoria de que hay algo distinto y perfecto que es el olor a azahares. Pero es imposible traerlo a tus narinas. Deberá volver (necesitas que vuelva y te sorprende volviendo) para sentir su fragancia. 
El amor es así. Se te olvida que es real ese fuego. Y, fastidiosa en su ausencia, crees que inventaste ese sentir de puro aburrida. Y te volvés pragmática. Te venís grande  No te van a engañar de nuevo. Cuentos para las criaturas, para rellenar los argumentos de las peliculas.
Pero no. Otra vez y sin esperarlo te explota en la cara, el amor.
 Era cierto, entonces , ese vértigo, esa calesita intestinal, esos calores, sudores, esos calambres, esas ideas desquiciadas que en borbotón te hacen sentir la mejor, la peor o nada,  cuando el amado se anuncia.
Y le digo a los escépticos, a los olvidadizos: creedme, el amor no es retórica. Cuando te agarra no quedará espacio para las dudas.
¿has visto que los epilépticos tienen un aura que les avisa  el próximo ataque?
 Los enamorados también tienen auras, con falsos positivos. Antes de que el amado llegue, como animales que olisquean una tormenta, vos sabes que él viene. Te lo dicen las hormonas, te lo avisan. Y alguna vez aciertan porque te pasas todo el día esperando.
Así es esa peste, el amor. Y mejor, mi amigo, que no le hable yo de los amores no correspondidos.
Pero¿ cual es el primero? ¿Dónde comenzó la historia?
¡Ah, una arqueología de los amores!.
“Novia mía” le gritó en la cara un piojo del jardín de infante que corría a los brazos de su madre embarazada al pasar junto a mi hija. Tenían cuatro años
Elías Canetti escribe que el hombre es el único animal que recuerda lo que ha asesinado. Yo le agrego un corolario: es el único animal que recuerda aquello que amó, alguna vez.
O creyó amar
O que fue amor y duro poco, casi nada
O el amor es un significante que engloba frutas surtidas.


Un puto camaleón transformándose en odio, en indiferencia, en rivalidad, en casi nada. En nada.

El primer beso de mujer me lo dio a los trece en un pasillo alguien que también tenia trece y pintaba para canalla. No se lo que  habrá hecho la vida, pero ya tenia meritos. No, no fue amor. Simplemente era lindo, él ,y  yo tenia ganas . Quería pasar ese umbral de ser besada.
Después (el tiempo se medía en fines de semana) con el olor de verano punzándome como una navaja mellada supo haber a mi lado, en el borde de una pileta de club barrial, alguien que dijo (como si fuera la primera vez que en el planeta se escucharan esas palabras) “me gusta hablar con vos”. Y sentí algo prohibido y me subió una vergüenza de los pies hasta la malla y una felicidad  como si hubieran puesto a mis disposición todo el oro del Perú, como si unos ángeles armados de potentes cornetas me hubieran abierto las puertas de Jericó. Seguramente se trataba de algo mas simple, explicable con lógica de neurotransmisores y de la instalación franca de la pubertad. O no seamos cínicos, se trataba del amor.
Nada me hará desacreditar jamás los sentimientos de los catorce. Esas pasiones. Esos insomnios, esos dolores de ovarios y esas ganas de tocar otras manos, de mirarse en esos ojos que te dicen que sos una mujer para un hombre, las ganas infinitas de ser querida aunque no dure nada,el amor como  un malentendido que puede acabar tan rápido.Es que los primeros amores son frágiles. O por definiciòn el amor siempre es fragil.
Podría hacer la concesión de llamarlos metejón, pero si se sintió como amor,si  dolió como amor y te atravesó como amor, califica  como amor. Y duró lo que tuvo que durar. A veces un instante que da un viraje en tu existencia.
Esperas en esquinas, manos en los cines, colectivos, contar monedas, mentir en la casa, esperar, esperar que la magia haga su magia.
Pobres aquellos que no han amado, que no han sentido el fulgor de mirar unos ojos que te miran y derretirse en esa mirada.
No se quien fue mi primer amor, creo que mis ganas de estar locamente enamorada. Y encontrar que las canciones hablaban de nosotros y encontrarme tan bella cuando él me miraba, construyendo mi imposible belleza a partir de esa mirada
Maldito el que no amó o fue amado, alguna vez,  por vez primera, muriéndose un poco con ese amor y renaciendo de esas hogueras.
Mi biografía da cuenta de que me case a los veinte con quien me puse de novia a los catorce. Y continúo.  Posiblemente ese haya sido mi primer amor y los otros un entrenamiento. A ellos, mi gratitud.

viernes, 17 de febrero de 2012

La vita se la vive o se la escrive (Luiggi Pirandello)

La sirena se gana la vida escuchando gente.
Nunca cuenta esas historias, no corresponde
Pero hoy quiere
Que dios y la patria la perdonen. La demanden, que se yo. O pongamos que es ficción.
La realidad tiene estructura de ficcion dice Lacan. Ya está, con eso alcanza.
A veces las historias son canallas, o  crueles.
Ayer él vino descalzo, con la madre y un hermano menor, siete años, que todo el tiempo durmió acostado entre las sillas de la sala de espera.
Él le mostró las palmas de las manos quemadas por los canutos de paco Ayer lo habian cagado a golpes: Diecisiete(años, no golpes) y no sabia leer y escribir.Para que mas diagnostico.
La sirena consiguió unas ojotas  olvidadas por alguien que baldeaba el lugar, hace mucho.El vivía en la calle (se escribe en situación de calle) y robaba sin culpa y hablaba mucho, sonriendo, pero silabeando mal. Cuando le decia de la Ita, la sirena se dio cuenta que hablaba de la Isa, la Isabel, que lo había mandado en remis para verla.- La Ita (la Isa) llama a la sirena y le cuenta que todos los hermanos tienen retraso, que lo cagaron a palos porque cuando esta muy fisurado putea a los vecinos y tira piedras. Y claro, vive en la calle. Me roba todo, le dice la madre a la sirena. Es que tengo el paco en la cabeta, dice èl sonriendo. Pero me quiero internar,  y salir y trabajar.
Él le dice:"el pelado esta internado y ahora esta piola".
La madre aclara, el pelado esta gordito.
La sirena le hace la papeleta, lo abraza y le da consejos estúpidos: no esperes a estar internado, si no te rescatas vos ahora nadie.La internacion no te va a arreglar como a una maquina descompuesta, sos vos el que tenes que hacer fuerza.
Quedate con tu mama, pide la sirena que piensa en pasillos, basurales, puentes, Que piensa en sus hijos.
El la mira y dice ufa, con mi mamá me aburro. ¿no me internan hoy? No, hoy no, pero pronto. Pero vos tenes que cuidarte desde ahora, asi podes trabajar y engordar como el Pelado
La madre dice, decile gracias a la señora por las ojotas.
El me dice "gratias"
La sirena piensa "el paco es lo de menos"
Sale, traga aire, el se va con las ojotas de mujer ´-el piso arde, es un dia de cruel calor.
Piensa en que la Ita (la Isa) le contó por teléfono que el tomo teta hasta los catorce.
La sirena traga saliva, y le viene a la cabeza el final de Las Tumbas, el libro de Medina que fue exito en el 72.
 "entonces me dije, feto mal cagado, estas calles son tuyas, y me decidi a conquistarlas, al menos eso crei. Punto"


jueves, 16 de febrero de 2012

petiscos y salgados: grafitis cariocas e ainda mais

No me voy a referir al arte popular y joven que hermosea paredes, y que abunda en Rio. Uno se acostumbra a la belleza. Me voy a referir a otros grafitis,unas firmitas de morondanga en aerosol negro,  donde el arte no esta en el trazo, se me ocurre la palabra monogramas, que se repiten como marabunta en la parte mas alta de los enormes puentes, del lado de afuera, digo, del vacío, que te hacen pensar que el que allí estampo su monograma arriesgo su vida. Uno piensa entonces "arriesgo su vida al pedo" Pero ¿que ansia lo llevo a ese pibe alli?¿que desafío? Y sobre todo ¿ valdrá la pena?
Quedamos en que no se trata de arte, se trata de otra cosa, tal vez de demostrar valentía, como en los pasajes rituales de otras sociedades.
Aca no te liman los dientes ni tenes que pelear con el jaguar ni cazar un animal feroz. Pero los hombres siguen necesitando demostrar que no son animales domésticos.
La iniciación puede ser firmar tu firma en un lugar donde si se te resbalan las zapatillas te cagas muriendo.
Entonces la sirena se queda pensando en los  que estampan su firma repetida en lo alto de las columnas, en la parte mas difícil del puente, una y otra vez, insistente,  piensa como un tipo se pudo poner alli a espolvorear aerosol .No vi el Cristo, pero esa es la idea
El mensaje es "somos arriesgados, no tenemos temor y por eso dejamos nuestra marca aqui, donde vos temerías llegar, nosotros los temerarios alcanzamos las alturas y desafiamos al tren que viene pitando, desafiamos la gravedad, el vacío y la muerte. Somos hombres de coraje"
Y como los chicos de las villas que le juegan al toro al tren, en las altas paredes de Rio, en las cornisas, y alli donde vos y yo no caminariamos ni en pedo un pibe carioca dejò un grafiti esperando que asi se reconociera su valor y su paso por este valle de lagrimas.

El Cristo de Río, en restauración

miércoles, 15 de febrero de 2012

un poema de la sirena: Cuerpo


Lo echan a los toros,
vagina abajo
antes de estar cocinado del todo:
Pobre cuerpo
prematuro
hasta le faltan terminaciones
(quedese tranquila señora
esto la mayoría de las veces
 se arregla antes del año)
incompleta aun la  mielina
que logra que la marioneta
sea el todo engañero
 que te muestra el espejo
y vos reís
al verte tan completo.

Alienado en esa mentira
empieza la arrogancia
mirando el cuerpo.

Y ahí esta
sostenido
 por manos solidarias
para que -uno dos tres-
te vayas agarrando del mantel,
 de la pata de la mesa
y vacilando
-uno dos tres-
cayendote vos y tu alma
, amortiguado por tu cuerpo
y vuelta
caminando de rodillas
en dos patas
soltandote de la mano amiga
parado ahi
enhiesto
entero

Y el cuerpo va conjugando
olores que entran
gustos extraños
(era todo tan dulce)
y babas que salen
(nauseas, vómitos, escupidas)

EL cuerpo
alimentado a fuerza de leche de madre
se va tragando la vida por los cinco sentidos
con traccion a moretones entiende el espacio
los puntos cardinales
arriba abajo
y el tiempo
el ayer el hoy y el mañana
y la visión de lo cercano y lo lejano
y la cara de aquel que hay que amar o temer


Con la sonrisa, el gesto, la mirada y la palabra
esas cosas que se sostienen en los cuerpos

y vos lo chupas, lo miras,  tus manos llegan a todos lados
elástico,
 tan suave,
mas suave que Platero
Otra que algodón,otra  que seda
no hay nada como esa gloriosa piel, 
tan cerca de la mierda cotidiana 
pero con el olor que las madres snifan cuando no pueden de tanto amor 
¡es tuyo ese cuerpo que te ha tocado en suerte!

Dale que va,
avanzas
Y entonces el cuerpo corre, crece, pelos y glándulas y órganos
El cuerpo es una planta en todo su esplendor
Florece, sahúma orientales o florales o dulces olores santos
Se encuentra con otras pieles
abre sus espacios
deja entrar o entra en otros
Es un maquina poderosa y sutil
No hay fealdad en èl
La mirada que lo mira puede verlo de cualquier manera
El cuerpo niño  viene en todos los colores en que puede ofrecerse al gran publico
negro, amarillo, rosado, ámbar, castaño
humilla al resto de la creación

Y ahí estamos, metidos en ese envase
que tiene la obsolencia programada
como un chisme de la tecnologia moderna
No sabemos si somos el cuerpo
o si acaso solo lo tenemos
Envejecemos con él
nuestra casa
nuestra primera y ultima guarida

Si existiera el alma
Si de repente
existiera el alma
envuelta en èl
 se acuna todo el tiempo.

lunes, 13 de febrero de 2012

Petiscos y salgados Cronicas de brasil.¿no es fino?

hay un significante en desuso, pero que cualquier medio pelo puede entender claramente. Es la palabra "fino". Ya no como sinónimo de delgado sino mas bien como refiriéndose a un objeto, actividad o lo que fuere perteneciente a una clase social "superior" (en un sentido darwiniano) en la creencia de que tal cosa es vera.
Entonces, altri tempi, era fino hacer o ir a determinados lugares de difícil acceso para las clases populares. Por ej. era bárbaro ir al picnic en los bosques de Ezeiza, pero no era fino: Fino hubiera sido ir a tomar el te a la Richmond de la calle Florida.
Ya me desencante de lo fino, que lastima, perdí esa posibilidad de calificar una experiencia asi. Con las topper rojas, y tomándome el metró, con acento en la o, como los franceses,  me fui a la confitería mas fina de Río de Janeiro.
 La vida tilinga carioca pasó por allí, se fundo en 1894, cuando la bahía de Guanabara era para pocos ricos, un Tortoni brasilero. Se llama Colombo y sirven esos te completos a la antigua, con torta, frutas, panes y jugos. Hacia cuarenta a la sombra pero yo me pedí un chocolate. Si la hacemos fino, la hacemos bien.
Boissiere y vitraux y  corría mas el café que la cerveza, creer o reventar.
Cielo raso de Colombo



subte ( o metrò) de Rio:Estacion Botafogo.
Mi experiencia fina en Rio, no todo es sambar . Las antropologas del siglo XIX somos así, nos debemos a nuestro publico.

domingo, 12 de febrero de 2012

Petiscos e salgados. Cronicas: Hoy: Deus e fiel

                                                                                  —¿Y qué tal esas Europas? ¿Y esas Nuevas Yorkes?
—Y, mirá, casas más, casas menos, igualito a mi Santiago.
Hnos  Avalos.

Que he venido de Brasil, estuve unos días en Buzios, en Arraial do Cabo (una version del paraiso, o al menos del Caribe a mitad de camino) y tambien en Rio de Janeiro, que me agarro cansada. Ayer mismo caminaba por Copacabana pensando mas en mis rodillas que en la cidade maravilhosa.
Parece que no tenemos otro remedio que interpretar lo exotico. Asi lo hacia yo, desde entender logica pura hasta profundas invenciones que ni a mi me satisfaccian.
Interpretar lo ajeno, sabiendo que yerras.
Es que cuando uno se va de su dos por dos de tierra conocida empieza a hacer hipotesis de lo exotico, como si te pagara la national geographic, casi como un antropologo del siglo diecinueve.  
¿y como interpretaban? Desde sus propias significaciones. Centripetamente. Subjetivamente.
Por ej. Margared Mead le sacaba fotos a las pendejas de Samoa y su hermeneutica se iba al carajo porque partian de sus propias presunciones previas. Si bien vivio alli cuatro años no hablaba el dialecto y las informantes declararon despues haberle mentido. 
Y por que esta introduccion. Porque en el pais del tablito (el helado que pido cada vez que estoy en playas brasileras) yo veia y entendia. Entendia para el carajo, claro que si.
El punto del post es que cuando uno se va y ve, allende los kilometros, interpreta lo que le sale, partiendo de premisas probablemente falsas. Pero eso no importa, eso es lo que hacemos los viajeros. (y me llamo viajera cuando deberia llamarme turista, señor, lo se).
Entonces, sabiendo que los turistas somos falsarios y que nos autorizamos en antropologos berretas del siglo diecinueve para hacerlo quiero hablar de la religiosidad de los pueblos allende el estado de Rio de Janeiro.
Dios esta en todos lados. En las remeras de los que te venden churros, en los avisos de las inmobiliarias, en los carteles de la ruta. Hay iglesias metodistas, evangelicas, catolicas, adventistas, y todo lo que se te ocurra por arriba y por abajo. Te invaden los mensajes religiosos en las paredes, en los mapitas de turismo,  Las iglesias de buzios venden salgados y petiscos y estan abiertas y llenas de gente.
En Buzios, Dios esta en todos lados. Prendes la tele y de cuatro canales que agarraba la de mi monoambiente siempre te agarraba un pastor o como se llame a quien propaga la palabra de deus. Algunos con unos gorritos tridentes de colores extraños, por ej. verde. Otros que te hacian acordar a vendedores de autos en transe.
Pero ¡todo el dia! eh!. Se ve que nosotros aca, somos bastante nietscheanos, para la gran masa Dios esta muerto o no lo tenemos presente hasta que no lo necesitamos o que se yo.

Es decir, los brasileros se van a ir al cielo, porque creen en dios, el dios le invade lo cotidiano y hay mas iglesias que kioskos. He dicho.



algo viejo que merece volver a leerse.

cateterismo

La mañana se desliza entre nescafé y el viaje a la clínica, él manejando con auto mientras el otoño, otro otoño, otro mas, casi rutina y des...