viernes, 28 de junio de 2013

la solucion que me trajo Ergueta esta madrugada.

"-Pero, decime, ¿vos no podés prestarme esos seiscientos pesos?
El otro movió lentamente la cabeza:
-¿Te pensás que porque leo la Biblia soy un otario?
Erdosian lo miró desesperado:
-Te juro que los debo.
De pronto ocurrió algo inesperado.
El farmacéutico se levantó, extendió el brazo y haciendo chasquear la yema de los dedos, exclamó ante el mozo del café que miraba asombrado la escena:
Rajá, turrito, rajá."

Cuentan algunos que David Viñas tenia una remera con la gran frase de Arlt, que finaliza este fragmento, estampada en el pecho. Otros (creo que fue el tata Cedron) comentaron que asi como los ingleses tienen el "ser o no ser" nosotros tenemos ésta.
En mi sueño matinal, preocupada por los asuntos de la vigilia, vino Osvaldo Terranova (el actor que hizo de Ergueta en la pelicula de Los siete locos que filmó hace milenio Babsy) a traerme el hilo de Ariadna: Rajà, turrito, rajà.

lunes, 24 de junio de 2013

rezandole a la luna

Hoy, 24 de junio, va a haber una superluna

Superluna
a ver si me ayudás
con tu superpoder de piedra
mandame hombrecitos de queso
que barran los agujeros de mi alma
que traten de sacarme de esos crateres
donde hubo  rios
secos como mi matriz de mujer mayor
aquellos rios desde donde la niña que fui
pide cosas imposibles
Se que adentro tuyo
no estan ni la virgen ni el niño jesús en el pesebre
pero quiza piedra del cielo
menuda joya
tal vez puede que seas, esta vez, 
misercordiosa, luna mia
Superluna te entiendo
se que tenes como yo dos caras
y una nunca se muestra
Superluna
barreme el corazon
salpicame de acero
de queso rallado
de polen de plata
Saname superluna
que dios me dejo sin dios
no me dejes esperando
que la ausencia
me baleo las gambas
y no puedo caminar
adelantarme
seguir
En vos confio, piedra del cielo




sábado, 22 de junio de 2013

¿a quien no le va una mirada y una sonrisa? el varón del sábado.

Miren que raro es esto: nunca necesite justificarme por poner mujeres lindas, pero cada sabado necesito explicar por que cuelgo fotos de varones lindos... Esa sonrisa y esa mirada se justifican por si solas.


viernes, 21 de junio de 2013

intenciones de invierno mientras miro arder una fogata y escucho una guitarra en el youtube



Que no falte el fuego, es decir la vida
dejar entonces que arda lo que no se necesita
que sea el combustible la maraña de cosas que vencieron
creer que siempre habra un mañana con dones
saber perder,  sin lamentos
pensar en todo lo que se ofrecio a tus ojos
ciudades, personas, palabras, fugaces emociones
repasarlo, lamerlo, pasartelo por la boca
sentir la bondad del frio
entender que todos los paisajes estàn en vos
saber que tuviste los ojos abiertos
agradecer
agradecerte.
Agradecerle a los que te acompañaron en el viaje
Dejar que se vaya lo que ya se fue. Y abrir bien los brazos
fuertes
para lo que viene
para lo que vendra
esperar siempre
no ser miserable
ni siquiera en el amor
desperdiciar amor, espolvorearlo sobre las cosas, tirarlo para atras, para adelante
abrazar lo bueno
el amor como la sal de la vida
despojarse de miserias
bienvenido fuego que calientas el invierno.
bienvenido invierno
bienvenida, vida mia.

jueves, 20 de junio de 2013

Sirena de invierno: deten tus aguas y preguntale si se acuerda de mi.

pensemos en las cosas buenas del invierno. En casas que cobijan, en amores que duermen cucharitas, rozandose los pies para darse calor, el el olor de las comidas de olla, en sentir el calor de las sopas que bajan por la garganta, en hacer dibujos con el dedo en los vidrios de las casa, total estan sucios o tal vez no importa. Pensemos tal vez en que abajo de la tierra la vida empuja y guarda lo necesario para salir, en fuego, pensemos en los ciclos de la vida. En el reposo, en guardarse. En cuidar lo que todavia no nacio
Demos bienvenida al invierno, una estaciòn del alma, tan buena como cualquiera.



domingo, 16 de junio de 2013

Parto de palabras: una jitajanfora

¿Y por qué yo, poeta,
no he de inventar palabras
como sacaraluna,..."

    Juan Morales Rojas


¿y por qué yo, poeta,
no he de inventar palabras
para ocultar la intencion de la poemeja
pedir que vos me marenoctulames
caricialunaciando las sombras
y decir por ejemplo 
que la lluvia me ameriza
mientra  tu ausencia toda
se empeña en embarrarme los acasos
el mar me moja
jadeajabona los recuerdos
dejando olor a jazmines del piso
nocegando las carnitas
apretando el corazon
tan corpulento tan roñoso
pelitos con colores
tratando de arreglarme el congojo
a la sinfason.


 

 

sábado, 15 de junio de 2013

viernes, 14 de junio de 2013

no somos borges: lamentos de la autoedición.

Por que Borges sabia que iba a ser escritor, y lo fue, y tuvo una vida modesta y siempre giro enrededor de la danza de las letras: Hoy recordamos el dia de su muerte.
No somos Borges porque nos dedicamos a otras cosas, y armamos familia y sostuvimos trabajos que no tienen que ver con la escritura, sino con cosas, tal vez mas importantes o no, quien lo sabe.
No somos Borges porque no tenemos su talento, ni el tiempo para pulir una frase hasta que sea un diamante.Porque no hemos leido tanto, porque no pudimos aprender la belleza de las lenguas germanas,ni tantas otras bellezas.
Pero en el dia del escritor ¿fue ayer, es hoy? les contamos que todas las sirenas que soy yo quisieran, amarian, desean vanamente volver a editar un libro. A veces, sueñan en la cama, otras en el colectivo, en la edicion y en que alguien compre su libro de poemas.
Por eso, aunque no seamos borges, publicamos este articulo sobre la autoediciòn. Si la queres, pagala.

El boom de la autoedición reinventa modelos editoriales

La autoedición ya representa el 43% del total de libros publicados | Tres plataformas están entre las siete empresas con mayor número de títulos


El boom de la autoedición reinventa modelos editoriales
El boom de la autoedición reinventa modelos editoriales Doug Ross
Josep Massot
Barcelona


  • Sharing Services
En Estados Unidos, el número de libros autoeditados -tanto en papel como en digital- está creciendo vertiginosamente, un 287% desde el 2006, y ya suponen 235.000 títulos, un 43 % del total. En Francia, una encuesta de Le Figaro revelaba que el 6% de los franceses, 2,5 millones de personas, tienen en sus casas un manuscrito que desean publicar y el auge de la autoedición ha obligado a que Hachette filtrara un contra manifiesto para defender el papel del editor clásico. En España, en la lista de editoriales que publican más títulos de ficción -después de Harlequin, editorial de literatura romántica, y Linkgua, dedicada a títulos de literatura clásica para docencia-, figuran tres plataformas que venden sus servicios a quienes quieran publicar sus libros. En el año 2011 había registrados 8.613 autores-editores.

La tecnología digital -como sucedió con la aparición masiva de fotógrafos aficionados- amplía las posibilidades de publicación para debutantes o para escritores ya reconocidos y obligará a los editores tradicionales a renovar su modelo. Pero el fenómeno crea muchas incógnitas.

"Las únicas personas necesarias en el proceso de edición son ahora el escritor y el lector. Todo aquel que esté entre ambos asume a la vez riesgo y oportunidad", sentencia Russell Grandinetti, uno de los máximos ejecutivos de Amazon. Según Bowker, la agencia que gestiona el registro de títulos (ISBN) en EE.UU., CreateSpace de Amazon, con 58.412 títulos copa el 39 % del mercado de libro impreso autoeditado, mientras que Smashwords publicó 40.608 títulos autoeditados en digital, el 47% del total. En un mercado como el estadounidense, donde el libro digital ya tiene una cuota del 23%, las ventas de e-books autopublicados sólo representa entre el 3 y el 5 % de la facturación, entre 20 y 30 millones de dólares, suficiente, sin embargo, para que los editores intenten no dejar escapar este segmento.

Aurelio Major, poeta, traductor, editor y asesor en España de cuatro editoriales europeas, es un buen conocedor del mundo de la edición en América y Europa. "Al final -dice-, lo que quiere el autor es llamar la atención de una editorial de prestigio para que le publique. Lo importante es que el autor que se autoedita tenga oficio, que el libro que ha escrito tenga por lo menos la mínima calidad para satisfacer las mínimas exigencias del lector. No es cierto que quien quiera escribir un libro lo pueda hacer sin formación previa".

Algunas plataformas han convertido al autor en cliente. Los beneficios no los aporta el lector, sino el autor, que puede llegar a pagar hasta 4.000-5.000 euros por ver publicado su libro. El precio dependerá de la cubierta, de la maquetación, del diseño, del corrector de estilo, mecanografía y ortografía, marketing, tareas legales, red de lectores, distribución, etcétera. Major cree que el verdadero interés de las grandes corporaciones como Amazon, Apple o Google es la de conseguir consumidores. "Sólo el 5 % de la facturación de Amazon procede de los libros. El resto procede de las compras de otros productos. Lo que les interesa es que haya mucho tráfico. Llegan a reunir un caudal de información personal de cada cliente tan inmenso que pueden ofrecerle publicidad de otros productos a medida. La cuestión es tenernos conectados todo el tiempo a una gran tienda". La ventaja de Amazon es que ofrece al autor el 70% de los beneficios y les informa al día de cuántos libros y dónde se venden, algo que muchos editores ocultan. 

¿Qué temas tratan los libros autoeditados? En EE.UU., los que tienen más éxito son novelas de amor, el soft porn y fantasía, que estaban infrarrepresentados en la edición clásica. E.L. James (50 sombras de Grey) empezó autoeditándose. Otra parte es lo que en el mundo anglosajón llaman Vanity publishing, la sastisfacción de tener un libro publicado, aunque no tenga más lectores que los familiares. Hay otra autoedición, Printed Matter, que en España tiene su eco en la feria Libros Mutantes de Madrid o Arts Libris en Barcelona, libros exquisitamente editados. 

Arantxa Mellado, que asesora a autores y editores para vender libros digitales, elaboró un informe en el que señala las inmensas ventajas y los inconvenientes de lo que llama "edad de oro de la autoedición". El autor está en situación de replantear su relación con el editor para controlar más su obra y aumentar su porcentaje de beneficios (ahora un 10% en papel). Podría contratar él los servicios editoriales que necesite, prescindiendo incluso del editor.

Aurelio Major disiente. "Stephen King intentaron autoeditarse y él ha hecho marcha atrás. Para las ventas millonarias hace falta un departamento de marketing impresionante y el autor no puede dedicarse a ello. Muchos autores autoeditados logran un éxito momentáneo según su capacidad de activar sus redes sociales. En Amazon, por ejemplo, se ha descubierto que pagaban a reseñistas para que elogiaran el libro y obtener así más presencia. A las corporaciones les interesa vender libros a los precios más bajos posibles, porque no es su negocio, y eso es un peligro, porque la buena literatura puede pasar a no valer nada".

martes, 11 de junio de 2013

la epifanìa del polaco.

El polaco no era gordo ni torpe. Era un wind izquierdo que se las amañaba bien, pero los chicos del barrio no le daban calce. Quiza el "polaco maricon" viniera de que  vivia entre mujeres. Su madre, su abuela, su tia abuela y su madrina, cuyo parentezco era tan intrincado que se solucionò poniendo a la iglesia de por medio para clarificar el vinculo. Sin demasiada informaciòn sabia que su pelo rubio no lo habia heredado de la cria materna. Ademas el apellido. Demasiadas consonantes. Polaco y ya. Ninguna importancia de que en la guerra grande los polacos hubieran estado del otro lado y que su abuelo paterno hubiera sido asesinado por polacos
La guerra que ya era tan vieja para estar en libros de historia pero tan nueva para que su abuela sacara el pañuelo y se sonara cuando hablaba del hambre y el viaje infinito que la había hecho aterrizar en Beraza.
Demasiadas mujeres equivalía a demasiado cuidado. El pediatra que le llevaba el asma le dijo a su vieja que tenia que jugar, hacer deporte, por eso la vieja no rezongaba cuando el le pedia llegar mas tarde porque iba a jugar a la pelota en el campito de atrás de la fabrica abandonada.  Pero no lo invitaban. Miraba de afuera, del borde, hasta que la pelota se iba para su lado y la pateaba, siempre mal. Como dando lastima.
Pidió una pelota de cuero para el cumpleaños, Digo pidio, pero en realidad, suplico, lloro, anhelo, hizo mil trabajos caseros, desde podar la ligustrina a ayudar a su abuela a deshacer puloveres viejos y hacer ovillos. Tenés la pulpo, decia la madrina. Pero no era suficiente.
Una linda, brillante pelota de cuero para ser aceptado. Cuando la recibió se fue derecho al campito. Che, polaco, que linda pelota tenes, marica, le grito el Mariano, que iba con èl a la escuela. Ese "marica" no era grave, no quería decir nada, era casi como una bienvenida. A la pelota.
Entonces tuvo una epifanía, o al menos una pequeña iluminación de entrecasa, y penso con solo 9 años que si lo querían lo iban a querer por él, porque era un buen wing y no por una pelota de mierda. 
Tragando saliva y embocando con un patadon ejemplar la pelota en el zanjon que estaba tras el alambre, el polaco grito al Mariano "maricón esta", agarrandose la entrepierna con las dos manos  y se volvio silbando bajito, un tango de los que la vieja escuchaba en el programa de Larrea. Sonreía un poco. 

domingo, 9 de junio de 2013

Ella dice que escribe: un poema de la sirena y un blog que encontre por ahí

Navegando di con un blog con poetas cordobesas que se llama (el blog) igual que un poemita que escribì en julio de 2012
Una de las integrantes es la hija de mi amigo Quique, Cecilia, la poeta, de quien, en oportunidad de la edicion de su libro,  seleccione un poema muy breve y lo colguè en este, mi blog.
El azar siempre hace cosas raras.La sincronia, tal vez.

En cuanto a mi poema en cuestìon es este: Ella dice que escribe. Le doy (como a todo lo que quiero) una segunda oportunidad.

ella dice que escribe
lo dice bajito, y se sonrie
desdiciendo lo que afirma
Se lo toma  a broma, tan en serio
como si a alguien le importara
o como si fuera importante para ella
Ella no sabe si escribe o pierde el tiempo
o si acaso nada en ese rio de Heraclito
por gusto o por oficio
braceando para no morir
porque el rio es el Tiempo
ya se sabe
Y se hace tarde y tiene miedo.
Ella verdaderamente se esfuerza
por mantener todas las pelotitas en el aire
como los que están en las esquinas
buscando moneditas
para el vino

sábado, 8 de junio de 2013

el varon del sabado.

Las mujeres bellas estan sobrevaloradas, digo yo que soy mujer y tengo un blog lleno de mujeres bellas. Entonces cada sabado a partir de hoy voy a  postear la imagen de un varon para mirar como un bello objeto.
El de hoy es un personaje de sitcom de los 70, Arthur Fonzarelli, el Fonzi.
El Fonzi era una especie de caricatura de James Dean, arreglaba motos y con un solo golpe y sin monedas hacia funcionar la rocola en una serie que parodiaba los 50,  Happy Days.
A mi me encantaba el Fonzi, un perdedor, claro, pero con los emblemas de un ganador. Todavia recuerdo un capitulo donde el niño de la casa, Richie (que hacia el hoy director de cine Ron Howard) se queja del padre y el Fonzi le contesta que al irse su propio padre solo le dejo una caja, cerrada. Que cuando paso tantas veces por arriba con su triciclo y pudo abrir la caja, no habia nada.¿cuando vi esa serie? A fines de los 70. Por la memoria de ese tiempo  el primer varòn del sabado es el Fonzi. Por algo serà.Fonzie ha sido nombrado en series como Futurama, Padre de Familia, Scrubs, Los Simpsons, South Park, Doctor Who, The IT Crowd, The L Word, Friends, Boys Meets World, That´s 70 Show, How I Met Your Mother y Friends (el obstetra de Rachel mira Happy Days mientras hace el parto) y muchas más.Tambien lo nombran en Pulp Fiction. No es raro que la sirena lo quiera bien.

jueves, 6 de junio de 2013

la que podia sonreir mientras nadaba... (en memoria de Esther Williams)

Una estrella de hollywood se apagó
hace un ratito nomás
Era una estrella marina
Cuando nadaba, sonreía.
Estaba ciega de tanto abrir los ojos en el agua
Cuando nadaba sonreia
El mundo era brillante como un papel glacè
Y mientras en bambalinas
todas tomaban demasiadas pildoras
y se cortaban las venas en silencio
adelante todo era fulgor
Las chicas bailaban
y los putos eran los mas lindos, los mas lindos
y se sacaban fotos con sus esposas de mentiritas
y los flashes deslumbraban a las starlettes
y ella nadaba y sonreia
y era hollywood y todavia brilla
y todo era perfecto
salvo cuando salias por el foro
y estaba la guerra, la muerte
la desolaciòn
Siempre fueron tiempos dificiles
 ella nadaba y sonreia



No somos Venus.

La sirena necesita  Raid para auyentar a los querubines. Los voy a sacar atacandolos con los remos, si puedo acercar mi bote hasta allì.
Molestos como moscas, los muy deformes (tienen alas) le llenan la cabeza de tonterias. Ay, Jesú. Ojala despierte del sueño. Solo se flota cuando hay confianza, En la vigilia hay que nadar. No somos Venus.

martes, 4 de junio de 2013

algo parecido a la muerte.

He pasado por allí y observé que pusieron un hotel de pasajeros, esos hoteles boutique, y está muy bien aprovechado porque recuerdo  que la casa era un petit hotel.
Es decir una casa de ricos, con muchas habitaciones y salones y baños y dependencias de servicios en el fondo.
Y sobre todo patios, luz, ventanales y enormes maceteros y mosaicos de damero.
Cuando ella estuvo, era un clínica. El dueño, el medico al que aludían los diplomas y cuyo nombre se ha llevado el tiempo, habría viajado mucho, o tal vez heredado esos objetos de lujo y la sala de espera estaba llena de aparadores con escaparates y piezas orientales, budas, dioses de mármol negro, jade. Faltaba una momia para que asemejara a una pequeña salita del museo de La Plata.
La sensaciòn pero no podía ser dicha con palabras. Me quizo explicar dibujando. Una especie de mástil y perpendicular, a la altura de una camilla, un lugar donde estaba acostada inerme y esa maquina, como en un juego de ital park, daba un latigazo de 180 grados y volvía nuevamente a su lugar de origen. Ella estaba acostada pero además, se veía desde arriba.
Y una y otra vez el cuerpo reverberando en el espacio. Una especie de violento semicirculo y un sonido grave, como el de un submarino, con una oquedad y un eco que me hacen poner la carne de gallina con solo tratar de escribirlo.
La anestesia era eficaz : le había incapacitado para sentir dolor, pero no para escuchar, para sentir el aroma del éter, del desinfectante, para verse allí. Desnuda de la cintura para abajo, arriba tenia su ropa de calle. Las tres o cuatro mujeres que daban vuelta alrededor de ella no paraban de hablar de cosas banales, por ejemplo, de su ropa, que linda decían, y hacían su trabajo con la despreocupación de un operario de un montaje en cadena, donde cada uno sabe cuando y como hacer su parte.
Las partes eran pedazos de su cuerpo, una escupidera de metal agarraba la sangre
Y todo eso con ella arriba, escuchando submarinos.
No quería morir, sobre todo porque morir implicaría seguir ahí. dando medias vueltas en la camilla eternamente. Mirá si la muerte es estar atrapada en infinitos pasillos o escaleras que no conducen a ningún lugar. Mirá si la muerte es como estar extraviada.
Todavía hoy en el sueño reinventa la escena y sigue dando medios círculos, agarrada a un mástil, acostada en una camilla perpendicular, sin poder bajarse, con las marinas llenas de olor a operación y atrás acosándola, el oxidado olor de la propia sangre.
bah, mejor escuchar a Pear Jam. Le va a estos cuentos que han venido viajando  años, también extraviados en los pasillos de la mente.








lunes, 3 de junio de 2013

variaciones sobre el tema del muñeco voodoo

quizo hacer un muñeco voodoo pero finalmente decidiò comprar una Smith and Wesson. No valia la pena tanto trámite

Llevaba el muñeco vooddoo en la cartera. Cuando metio la mano para sacar las llaves, él la mordiò y le mutilò dos dedos

Cuando le revisaron los cajones, la occisa tenia una foto de ella pinchada con alfileres.Los investigadores de la departamentel piensan que fue suicidio

No hay magia, pensaba mientras arrojaba el muñeco voodoo a la basura, envuelto en algodon, por si los curiosos. A èl, en ese mismo instante, lo salvaban los airbags.

claro, se levantó enchastrado.




domingo, 2 de junio de 2013

gorda

Usté no está gorda, Eulogia.
Es un bastión contra la anorexia apátrida.
                          Inodoro Pereira, el renegau
                          R. Fontanarrosa

Leo en pagina 12,del domingo pasado, 26 de mayo,  algo de Isidoro Vegh, psicoanalista.

Somos vivientes raros. Porque uno ve en National Geographic, con esas lentes de aumento, insectos con cuerpos inesperados, bichos raros. Pero si ese bicho viera las cosas que hacemos, diría: “Esta gente sí que es rara. Se enfrentaron, se mataron tantas veces, llegan a poner en riesgo su propia supervivencia...”. Sólo el ser humano hace estas cosas. ¿Por qué? Es que la irrupción del lenguaje, encarnado en el Otro, arruinó el instinto. El lenguaje es la ruina del instinto. Sarmiento –que era genial– se equivocó. “Civilización o barbarie” es: civilización y barbarie. La barbarie no existe fuera de la civilización. No hay sapitos que digan que torturaron por obediencia debida. Sólo el sujeto come lo que le hace mal, no come lo que precisa, come de más, come de menos, sufre de anorexia apátrida –como dice Inodoro Pereyra, defendiendo a su mujer la Eulogia que era gorda–. El lenguaje nos otorga libertad; podemos comer variedad de alimentos, mientras que la vaca sólo come pasto. Pero tendemos a comer lo que nos hace mal. De más o de menos. Perdimos lo que define al instinto de la hormiguita, una fuerza que sabe qué objeto le conviene.

sábado, 1 de junio de 2013

las sirenas y los marineros.

Aca, en buenos aires, y mas precisamente en Lanus, el mar es una idea. Acaso un recuerdo, un anhelo. Pero no tenemos mar.Solo ganas de mar.
 ¿El rio? para ir a la capital cruzo un rio, lleno de suciedad, el riachuelo. Solo cuando cruzo por el docke, (casi nunca) veo el riachuelo juntandose con el mar marron del rio de la plata. Pero en general el rio es tambien una idea. Y claro, unas ganas.
Ayer cruzando el puente Pueyrredon, alli donde barracas se hermana con avellanda, vi, del lado de la provincia, y justo en la vereda de la arenera Pueyrredon (la derecha de la vista) una escultura enorme, nueva y sin embargo oxidada. Es la primera vez que la veo. A primera mirada era un hombre que llevaba una cabeza en una bandeja. Nunca escuche hablar de tal cosa
Al hablar de agua, siento que el post merece un neruda. ( Imaginate la isla negra, el pacifico ¡ahi es facil ser sirena y no acà, donde me surcan colectivos y conurbano de arriba para abajo)
Una de marineros, de Neruda, para un dibujo que me trajeron de regalo, tal vez por que hace una semana cumpli años, o por que los he engañado tanto que al final les hice creer el cuento de la sirena, que yo me creì.



Para que nada nos amarre,
que no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.

Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
Para que nada nos amarre,
que no nos una nada.

Amo el amor de los marineros que besan y se van.
Dejan una promesa, no vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera;
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar.

Desde el fondo de ti y arrodillado,
un niño triste como yo nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.

Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierra,
veré en los tuyos lágrimas un día.

algo viejo que merece volver a leerse.

cateterismo

La mañana se desliza entre nescafé y el viaje a la clínica, él manejando con auto mientras el otoño, otro otoño, otro mas, casi rutina y des...