el peligro del amigo virtual.
Desde sus inicios el psicoanálisis recoje la figura de El doble, que ya traia una larguísima estela en la literatura. Otto Rank tiene un librito de 1914,delicioso, sobre el asunto. Freud toma estas historias como fuente para su texto archiconocido Lo siniestro (o Lo Ominoso, en traducción mas moderna)donde explica que lo familiar y lo siniestro son las dos caras de una misma moneda. No hay cosa que asuste mas que algo familiar que se ha vuelto extraño.La cuestión del doble en Rank es desplegada en diversas situaciones: reflejos en espejos, con sombras, con espíritus guardianes, con la creencia en el alma y con el
miedo de la muerte.
También lo psi ha trazado coordenadas para explicar lo transicional: ese espacio que no es ni interno, ni verdaderamente foráneo: el espacio y los objetos transicionales. Estos objetos le permiten al niño a transar con el afuera. Soportan todas las mediatizaciones y idealizaciones posibles. Hacen la vida mas fácil, entonces: ahí nace el amigo imaginario. Esos objetos transicionales estan en una zona intermedia entre lo puramente subjetivo (interno,digamos) y la realidad real. Y permiten un montón de operaciones. Son, basicamente benefactores. El sujeto sabe a medida que crece que ese es un lugar transicional.
Existe un personaje arquetipico, que yo, que no veo demasiadas peliculas de hacker, vi plasmado en la ultima Duro de Matar: un gordo absolutamente nerd y perdedor social que vivía con su vieja y que tenia en su sótano un montón de computadoras e inclusive un sobrenombre de guerra, aunque la relación que tenia con la madre era igual a la Howard Wolowicze en Big Bang Theory con su loca madre judía.
Este tipo habia renunciado a su vida, por una vida alternativa, donde era el rey de un imperio.

Lo que quiero decir es que los amigos virtuales ocupan -en la posibilidad intrinseca de idealizaciòn, que hace a la distancia- una vacancia de soporte carnal que los hacen propicios a ocupar un espacio transicional que si bien no es nefasto ni mucho menos les permiten ser una prolongación del yo, una extensión del sujeto que pocas veces tiene que ver con lo que el otro es en si mismo.
Es por eso que surgen las Cumbios (otro tiempo) y los tuitstar. El desprevenido sujeto se agarra de un rasgo al que identificarse, y idealiza ese rasgo. El tipo, probablemente sea un pelotudo como uno mismo, pero uno no lo sabe, uno necesita, por estructura, modelos de identificación una versión adulta del amigo imaginario.
Solo cuando se pasa la barrera imaginaria de pura proyección y se ve al otro en toda su dimensión cuando cae la fascinación la relación se puede volver mas verdadera, en cierto sentido. Para ser clara, cuando el otro virtual solo es una pantalla proyectiva de lo que idealizo o necesito, el otro verdadero que es apoyo de ese otro virtual está perdido.A veces pasa.
Se que esto podria estar mucho mejor escrito, pero amigos, no me jodan, es sabado a la mañana y no revise bibliografia.
La moraleja? No hay moraleja: conozco a muchos amigos virtuales y son bellas personas. La gran mayoría,que no conozco, me da dia a dia, algo que el clásico amigo imaginario no da: sus propias percepciones de la vida. A diferencia que los muñecos de la infancia que no pueden sino reproducir el propio discurso. No pueden ir mas alla. Y los amigos virtuales lo hacen, siempre mas alla..
Sin embargo uno corre el riesgo de quedar capturado en un terreno barroso, ilusorio. Depende de quien es uno. El remedio es siempre tener las patas en la tierra y no abusar.
La vida es lo que pasa cuando la pantalla se apaga. ¿o no?
Comentarios
Mientras tanto festejemos,podríamos ser peores.
Pero como uno es siempre lo que se hace con las cosas, cada uno verá en ese personaje al que le faltan un par de dimensiones lo que quiera o lo que necesite. Más de lo segundo que de lo primero.
Camotti, así con doble te, se llamaba mi amigo imaginario de la infancia. Creo que le había puesto una cara parecida a la de Albino, el diariero portugues que me prestaba revistas para que lea. Todas las noches yo salía al pasillito de mi casa, un departamento de portería, y corría a darle un abrazo real a Camotti. Era el abrazo que mi viejo no me daba, vaya a saber por qué razón. Camotti desapareció el día en que nació mi padre en mí, completamente...
Dejando de lado el costado ominoso (prefiero el término a siniestro ya que soy zurdo y me parece una palabra discriminatoria) del amigovirtualismo , lo cierto es que internet ha potenciado y consolidado las redes sociales. Porque es mentira que Facebook o Twitter sean redes sociales. Esos espacios son empresas que nos venden la posibilidad de que la usemos como redes sociales. Son nuestros medios para encontrarnos.
Es acá donde yo prefiero diferenciar entre amigos mediados y amigos no mediados. Y rompo con lo virtual porque internet permite conocer gente de adentro para afuera. Es como una realidad inversa. Yo estoy seguro que mucha gente, por timidez o prejuicio, con la que hoy converso por las redes, no me hubiesen dado bola si el primer contacto hubiese sido físico, no mediado o "no virtual".
Igual, el concepto de amitad reclama de todas las dimensiones y de todos los sentidos. Al amigo hay que olerlo, tocarlo, mirarlo, escucharlo y compartir el sabor de una buena pizza con birra helada ¿no?
tenemos un superpoder: sabemos hacer amigos.
A mi humilde entender, no. Es como decir que la vida de uno comienza cuando sale del trabajo. Es toda.
http://elsudacarenegau.wordpress.com/2011/10/02/la-vida-en-la-pantalla-i/
http://elsudacarenegau.wordpress.com/2011/10/05/la-vida-en-la-pantalla-ii-%C2%A1que-lo-pario/
http://elsudacarenegau.wordpress.com/2011/10/21/la-vida-en-la-pantalla-iii-las-tecnologias-que-construimos-nos-construyen/